La Cueva Pintada celebra las Jornadas ‘Nuevos paisajes culturales canarios en la transición a la Modernidad’


· Del 2 al 4 de junio reunirá a una docena de especialistas e investigadores que abordarán los fenómenos de hibridación y mestizaje que vivió Canarias entre los siglos XIV al XVI

Las Palmas de Gran Canaria, 1 de junio de 2016.- El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar celebra los días 2, 3 y 4 de junio, las jornadas tituladas ‘Nuevos paisajes culturales canarios en la transición a la Modernidad (siglos XIV-XVI)’, una iniciativa impulsada conjuntamente por el mencionado enclave arqueológico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y la Real Academia Canarias de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.

La cita mencionada, que constituye la primera de las actividades enmarcadas en el programa conmemorativo del décimo aniversario de la apertura de la Cueva Pintada que se desarrollará en dicho centro hasta finales de año, reunirá a una docena de especialistas e investigadores que abordarán los fenómenos de hibridación y mestizaje que ha vivido a lo largo de los siglos el heterogéneo abanico de paisajes culturales contenidos en Canarias, surgidos al amparo de las ‘idas y venidas’ de personas, objetos e ideas. Con posterioridad las jornadas también tendrán lugar los días 6, 7 y 8 de junio en la isla de Tenerife.

Evocadas en los textos clásicos como un lugar que daba cobijo a los bienaventurados, las Islas Canarias vuelven a instalarse en el imaginario bajomedieval, y para quedarse, en los albores del siglo XIV. Como un presagio de lo que sería su destino, los distintos territorios insulares albergarán desde entonces una variedad de paisajes culturales que se han ido configurando por la acción de múltiples factores de distinta naturaleza. Así, se abordan en el programa asuntos que van desde la posición de Canarias como nexo atlántico a la situación lingüística de las Islas en los siglos XV y XVI, pasando por la literatura fundacional del Archipiélago, la consolidación de una cultura musical en el siglo XVI o los procesos de hibridación y visiones transfronterizas en el periodo de la transición a la llamada Modernidad.

Manuel Lobo, Jorge Onrubia, María del Cristo González, Fátima Hernández, Arnoldo Santos, Carlos Brito, Marcial Morera, Carlos Rodríguez, Rosario Álvarez, Lothar Siemens y Berta Ares, son los especialistas que intervienen en estas jornadas cuyo acceso es gratuito para el público, pero cuyas plazas se han limitado a 40 por razones de aforo del espacio en el que tendrán lugar.

La directora del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife y responsable de la Sección Marina del centro, Fátima Hernández, abordará el día 2 de junio (19.30 horas), en su conferencia titulada ‘Impacto de naturalia en el siglo XVI. Canarias, nexo Atlántico’, aspectos de la naturaleza de Canarias recogidos en las crónicas del siglo XVI, etapa en que los europeos que llegaban a las Islas tenían un interés más comercial que científico por nuestra naturaleza. Formulará un recorrido por los relatos de visitantes de nuestras Islas como Thomas Nichols, André Thevet, Von Hutten, Fernández de Oviedo, Alonso de Santa Cruz, Sículo, Linschoten, Torriani, Frutuoso, Goulain de Laudonnière, Cadamosto o Benzoni, “quienes quedaron impactados por una naturaleza que, a pesar de su esplendor, no fue objeto de estudios detallados hasta siglos posteriores (XVIII y XIX). En esos siglos, Canarias se convirtió en el laboratorio donde científicos, expedicionarios y naturalistas dieron rienda suelta a su pasión por una biodiversidad que hoy soñamos –otrora- tan fascinante o más que en la actualidad”, señala Hernández, que ha liderado numerosos proyectos de divulgación, formado parte de equipos científicos y participado en campañas oceanográficas internacionales.

La literatura fundacional de Canarias también se ‘cuela’ en estas jornadas en las que el profesor de Filología Hispánica de la Universidad de La Laguna, Carlos Brito, se referirá al poeta grancanario Bartolomé Cairasco de Figueroa, y a Antonio de Viana, el bachiller y médico tinerfeño, como fundadores de una tradición literaria en la cultura de las Islas con la articulación de dos símbolos que se reformularían con el tiempo hasta nuestros días: el mito de la selva de Doramas, como insularización del lugar ameno clásico, y la leyenda de la princesa Dácil y del capitán Castillo, "égloga guanche" en palabras de Menéndez y Pelayo, como cifra y signo del mestizaje insular y de la dialéctica insularismo/ cosmopolitismo. Según sostiene Brito “con estas dos invenciones retóricas se consolida en el Archipiélago el modo literario diacrónico en la percepción del paisaje y del hombre y la perspectiva que le otorga conciencia: hasta Cairasco y Viana "Canarias ignora que se ignora", explica el especialista cuyas líneas de investigación se han ocupado de la Literatura de los Siglos de Oro, la literatura de emblemas, la literatura de Canarias, el análisis de los símbolos y los tópicos en literatura, estudios sobre la mujer en los Siglos de Oro y los paratextos en la literatura de los Siglos de Oro, entre otros temas.

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad