La Fundación Martín Chirino y la Academia de Bellas de Artes organizan el seminario ‘Escultura y monumento p úblico”


Se inaugura este lunes, día 7, y será clausurado el martes 22 con un coloquio entre el escultor y el crítico de Arte Fernando Castro Flórez

La Fundación Martín Chirino de Arte y Pensamiento y la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel han organizado, conjuntamente, un seminario sobre escultura y monumento públicos, a lo largo de todo el mes de noviembre, desde el próximo lunes 7 hasta el martes 22, para abordar el complejo proceso de este tipo de intervenciones en el espacio, en todas sus dimensiones, administrativas y creativas. Se trata, pues, de un seminario integral, en el que participan especialistas de diversos ámbitos, para abordar todas y cada una de las fases, desde el encargo administrativo a los artistas plástico, arquitectos e ingenieros, hasta la ubicación de la obra, y su percepción por el público, desde elementos imaginarios y poéticos a la utilidad espacial.

El ciclo será inaugurado el lunes por el catedrático de Escultura de la Universidad de Salamanca y escultor Fernando Sinaga y la clausura tendrá lugar el martes 22, con la participación del escultor Martín Chirino, presidente de la Fundación y Académico de honor de la Academia canaria de Bellas Artes, que mantendrá un coloquio con el crítico de arte de Abc-cultural Fernando Castro Flórez.

El seminario ha sido presentado hoy, en la sede de la Fundación Martín Chirino, en el Castillo de la Luz, por el director de esta institución, Jesús María Castaño; el escultor Manolo González, vicepresidente de la Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel y escultor; Flora Pescador, arquitecta, profesora de la ULPGC y académica de Bellas Artes –que intervendrá como conferenciantes- y Sonia Mauricio, profesora de la ULPGC, que participa, asimismo, en las jornadas lectivas.

Siempre en la sede de la Fundación y a las 20 horas, el ciclo lo abrirá este lunes Fernando Sinaga, catedrático de Escultura de la Universidad de Salamanca y escultor. Su ponencia lleva por título “Introducción al concepto de Monumento Público. El culto moderno a los monumentos”.

Sinopsis:

Desde una visión particular, visual y perceptiva, se abordan ciertas problemáticas abandonadas sobre el monumento público, con cuestiones, en cierto modo, inactuales. Desde el modelo historiográfico propuesto por Giulio Carlo Argán en su ensayo El pasado en el presente -y, a partir del título que propone Aloïs Riegl, El culto moderno a los monumentos- se trata de explicar la arraigada y extraña pasión por la escala, la masa, el peso, la inmovilidad, lo perdurable frente a lo efímero, la necesidad del Memorial y la fuerte y vertiginosa atracción que ha existido y subsiste por la verticalidad y la altura, sin, desde luego, obviar el profundo carácter funerario de ciertos monumentos. Algo que, podríamos decir, alude a la lápida, el mausoleo y el enterramiento. Son cuestiones aparentemente inactuales, que resurgen de un pasado alejado y oscuro para mostrarnos quizá lo reprimido. Son, asimismo, cualidades que se resisten a transformarse, que niegan la inmaterialidad, que acentúan la gravedad, el peso y el cuerpo como forma de propagarse frente a lo visual y lo inmaterial como devenir de la sociedad actual. Son obras que aman la exactitud y la precisión, el cálculo y la ejecución material del imaginario, frente a la rapidez de lo fugaz y lo transitorio. Son formas materiales que, como el menhir, buscan la levedad, y la conexión cósmica inherentes al monumento antiguo. Formas que perduran en el monumento moderno compartiendo experiencias y resultados con la mejor arquitectura de nuestro tiempo. Formas que nacen para ordenar el espacio natural y metropolitano.

Todas ellas cualidades, que han hecho de nuestras ciudades europeas lo que son. Rasgos estéticos y poéticas que nos han permitido ironizar también sobre ellas y transformar en muchos casos la idea del monumento en un espectáculo turístico y en un escenario creado para el consumo y entretenimiento global. Cualidades tectónicas que han coexistido con la mejor ingeniería estructural. Un lenguaje que permanece adherido todavía a una escultura y arquitectura experimental que se niega a desaparecer.

Conferenciante:

Fernando Sinaga (Zaragoza, 1951) vive y trabaja en Salamanca. Su formación artística transcurre en la ciudad de Zaragoza hasta el comienzo de sus estudios de Bellas Artes en Barcelona, donde obtiene la Beca Amigó Cuyás en 1972 y la Beca Castellblanch en 1973. En 1976 finaliza sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid y obtiene el Premio de la Dirección General de Bellas Artes. En 1983, y debido a su interés por los estudios goetheanos, obtiene una Beca de la Fonds für freie Erziehung, de Zürich, para proseguir sus estudios sobre la teoría del color. En 1984 obtiene una nueva Beca de Investigación para estudiar la Escultura Pública en USA y a su vuelta de Estados Unidos obtiene una plaza de profesor en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca, fijando su residencia en esta ciudad hasta el momento presente.

Como artista, hay que destacar que su exposición El Desayuno Alemán (1986), celebrada en la Galeria Villalar de Madrid, reveló su importancia dentro de la escena española de los años 80, y desde entonces su obra se ha expuesto en diferentes galerías y museos de España, Francia, Alemania y Estados Unidos. En 1989 participa en la XX Bienal International de Sao Paulo, Brasil y en 1992 en la 5 Triennale Fellbach, Alemania. En el año 2000 su obra representa a nuestro país en el Pabellón de España de la Expo de Hannover; poco después su obra «Cuerpo Diamantino» se exhibe en la exposición Arte en España, 1997-2002, Obras de la Colección Arte Contemporáneo del Patio Herreriano en la Sala de Exposiciones Manege de Moscú.

Entre sus últimas exposiciones en España podemos destacar, Solve et Coagula (1977), Galería Salvador Díaz, Madrid; Azogue (1997), Galería Gianni Giacobbi, Palma de Mallorca); Cuerpo Diamantino (1998), Galería Fernando Latorre, Zaragoza; Piel de Hiena (1999), Galería Trayecto, Vitoria); De fato (2000), Galería SCQ, Santiago de Compostela); Spaesamento (2001), Galería Max Estrella, Madrid;

V. I. T. R. I. O. L. (2003), Galería María Llanos, Cáceres; On Prediction (2005), Museo Vostell Malpartida; La Estancia inhóspita, (2005), IV AM, V alencia; Cor Duplex (2005) Museo Pablo Serrano de Zaragoza; God Dog (2006), Galería Adoración Calvo, Salamanca; Zona (2006) DA2, Salamanca; Ellipsis, Galería Aural, Alicante (2007); Ideas K, MUSAC, León (2011); A ras de suelo, Palau Solleric, Palma de Mallorca (2011); La vida extraña, Galería Adoración Calvo, Salamanca (2013); Ideas K, CACGM, Braganza (2013); (re)posiciones 02, Galería Trayecto, Vitoria e Ideas K, MACA, Alicante, han confirmado a la obra de Fernando Sinaga como una de las referencias obligadas de nuestra mejor escultura.

Pueden encontrarse catálogos razonados sobre su obra en la Fundació Miró a Mallorca (1996); Palacio de los Condes de Gabia, Granada (1998); Palacio de Revillagigedo, Gijón (1999); Sala Amárica de Vitoria (1999); IVAM de Valencia (2005); Museo Pablo Serrano de Zaragoza (2006) y Musac de León, (2012).

Su trayectoria artística ha recibido el reconocimiento público de la Fundación Valparaiso de Almería, del Premio Villa de Madrid a la mejor exposición de escultura celebrada en esta ciudad en el año 2001 y del Premio Aragón Goya 2010, otorgado por el Gobierno de Aragón por su trayectoria artística destacada.

Segunda sesión

Martes 8 de Noviembre, 20 horas

Sonia Mauricio

Profesora de la ULPGC. Especialista en Estética.

Conferencia:

“Experiencia estética actual e imaginario”

Sinopsis:

El título parte de una concepción subjetiva de lo que es dicha experiencia, es decir, está mediada por las vivencias personales. A su vez, uno de los hechos más relevantes del siglo XXI es la irrupción de nuevos medios tecnológicos, nuevas formas de expresión del discurso estético también en la red y, de forma paralela, con el retorno de muchos lenguajes que ya fueron utilizados de una forma u otra. En este sentido, nos encontramos con una cartografía compleja donde conviven desde el discurso clásico, junto con el fragmento moderno y la posmodernidad estética y el denominado arte emergente.

Así, de una manera absolutamente fragmentaria -porque las aproximaciones ya sólo pueden ser parciales-, se escogen una serie de obras artísticas desde la perspectiva de la escultura, que interacciona con el lenguaje de la fotografía, el video, del performance, body art, la publicidad, etcétera Y se llevan a cabo distintos saltos en el tiempo, en sintonía con los planteamientos de Walter Benjamin, para traer a hoy relatos de la experiencia estética actual.

Conferenciante:

Sonia Mauricio es Doctora en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y premio extraordinario de Doctorado en Ciencias Sociales 1994/95. En la actualidad es Profesora titular de Derecho Financiero y Tributario de la ULPGC, área en la que desempeña su docencia y lleva a cabo distintas líneas de investigación y publicaciones. A su vez es Doctora en Filosofía por la UNED con la tesis doctoral: “La fragmentación categoría estética y artística de la modernidad”, 2016. Tiene múltiples publicaciones (en revistas y artículos en libros) sobre temas artísticos y filosóficos. Entre otros cargos universitarios, ha sido Secretaria general de la ULPGC y directora del Aula Wagner y de Estudios estéticos de la ULPGC.

Tercera sesión

Lunes 14 de noviembre, 20 horas

Miguel Cereceda

Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y crítico de arte de ABC-cultural

Conferencia:

“El grado cero del monumento. El Obelisco: historia, tradición y ruptura”

Sinopsis:

A pesar de que pueda parecer un símbolo elemental, una mera piedra vertical, hincada en la tierra, no es un símbolo universal de todas las culturas. Mientras que conservamos pinturas paleolíticas de hace veinte mil años, no tenemos menhires ni obeliscos sino desde hace tan sólo diez mil años. Ello quiere decir que la piedra hincada en la tierra es un símbolo de civilización y requiere de una sociedad militarmente organizada. Toda la escultura conmemorativa y monumental está vinculada con esta tradición. Este signo tan elemental de conmemoración ha establecido una forma general de la representación a lo largo de toda la historia occidental. A pesar de que nos parece una forma arcaica, patriarcal y eminentemente machista, todavía se sigue utilizando en diversas manifestaciones de arte público y monumental, tanto a lo largo del siglo XX, como del siglo XXI. En la conferencia se abordará, así, la imagen del obelisco, su simbolismo y su transformación. Se trata de una historia de la escultura monumental y del arte público prestándole atención tan sólo a uno de sus símbolos privilegiados.

Conferenciante:

Miguel Cereceda (Santander, 1958) es profesor de Estética de la Universidad Autónoma de Madrid y crítico de Arte del suplemento cultural de ABC. Ha publicado diversos libros de Estética y teoría del arte, entre los más recientes: Problemas del arte contemporáne@, Cendeac, Murcia, 2006 (2a Ed. 2008). Incomunidad, Arena libros, Madrid, 2011 y Humanismo/Animalismo, Arena libros, Madrid, 2012. Igualmente ha publicado numerosos textos de catálogos y colaboraciones en diversas revistas españolas.

Ha organizado un gran número de exposiciones de arte contemporáneo. Entre ellas: Hacia un nuevo clasicismo. Veinte años de escultura española (Madrid, Valencia, 1999), Desesculturas (Madrid, Alicante, 2002), El Barco del Arte (Bilbao, 2006), o V Bienal de arte contemporáneo de la ONCE (Madrid, 2014).

Cuarta sesión

Martes 15 de noviembre, 20 horas

Flora Pescador

Profesora de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ULPGC. Académica de la RACBA por la sección de Arquitectura.

Conferencia:

“La escultura en el espacio urbano”

Sinopsis:

Históricamente, el monumento ha aportado valor cultural y simbólico a la ciudad, son depositarios de la memoria, de los hechos históricos, de los símbolos de una sociedad, de sus personajes ilustres, del poder o de la conmemoración entre otros.

Más allá de la estatuaria y de este valor histórico o simbólico, en esta charla se quiere poner el acento en el diálogo que se establece entre el monumento y la ciudad o más en general entre la escultura y el espacio urbano. Especialmente se expone con la ayuda de algunos ejemplos, la importancia del monumento en sus relaciones directas o indirectas con el contexto urbano o urbanizado y sobre las características de los procesos espaciales que se generan entre el monumento y la ciudad, tratando de interpretar esta relación más allá de la comprensión del papel del monumento como ornamento o de la ciudad que los acoge desde un estricto papel escenográfico.

Conferenciante:

Flora Pescador (Las Palmas de Gran Canaria, 1953) es Doctora Arquitecta. Profesora Titular de Universidad de Urbanística y Ordenación del Territorio. Master en Arquitectura del Paisaje por la UPC. Desarrolla su labor docente en la ETS de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria, a la vez que participa habitualmente en distintos proyectos docentes y de investigación.

Es profesora visitante de L’Ecole D’Architecture de Lyon y de L’École Nationale Superieure d’Architecture de Nantes, Francia (Francia). Pertenece al Grupo de Investigación: Turismo, Innovación y Desarrollo Económico (TIDES), con investigación en el área de Turismo, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Asimismo, es directora del grupo de investigación URSCAPES dentro del Instituto Universitario de Investigación en Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de la ULPGC. Ha recibido numerosos premios de investigación, y entre sus publicaciones, hay que destacar el libro “Viaje a través del patio”, o su participación como coautora en el libro Re-Arch’y de la Ensal de Lyon, responsable del catálogo de la IX Bienal de Arquitectura y Urbanismo para el Ministerio de Vivienda, autora de “La ciudad de Buenos Aires”, para la Universidad de Aarhus (Dinamarca), además de artículos en revistas de proyección nacional e internacional. Ha dirigido y organizado numerosos congresos, cursos, talleres y encuentros internacionales sobre paisaje, arquitectura, urbanismo, cambio climático y cooperación internacional. Ha dirigido el Máster de Proyectación Urbanística y del Paisaje. Ha sido Directora de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria. Ha sido Directora de la IX Bienal Española de Arquitectura y Paisaje para el Ministerio de Vivienda de España. Es miembro del Consejo Social de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha sido directora y redactora de las Directrices de Ordenación del Paisaje de Canarias. Ha sido miembro del trabajo de investigación sobre el título de grado de Arquitectura en España. Ha dirigido y organizado Seminario Internacional Reconversión de Espacios Turísticos y del Seminario “Los paisajes del turismo». Ha sido miembro del comité científico de la I Bienal de Arquitectura Arte y Paisaje del Gobierno de Canarias, Directora del I Festival de Paisaje del Campus de Tafira para la I Bienal de Arquitectura, Arte y Paisaje del Gobierno de Canarias. Asimismo, ha participado en distintas convocatorias en la Biennal Europea de Paisatge. Ha realizado numerosos proyectos de Urbanismo, Paisaje y Medio Ambiente, tanto en Canarias como a escala nacional e internacional. Ha sido recientemente nombrada miembro de la Real Academia canaria de Bellas Artes

Quinta sesión y sexta sesión

Lunes 21 de noviembre, 20 horas

Poética”

Fernando Castro Flórez

Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Crítico de Arte.

Martes 22 de noviembre, 20 horas

La obra y el espacio”

Coloquio de Fernando Castro Flórez y Martín Chirino

Fernando Castro Flórez (Plasencia, 1964), es Profesor Titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid. Crítico de arte de ABC Cultural. Ha sido miembro del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en la actualidad forma parte del Comité Asesor. Ha sido miembro del comité de redacción de las revistas «Creación», «La ruta del sentido», «Sublime» o «Cuadernos del IVAM». Escribe regularmente en «Descubrir el Arte», «Capital Arte» o «Revista de Occidente». Ha comisariado numerosas exposiciones (de artistas como Tony Cragg, David Nash, Nacho Criado, Fernando Sinaga, Andy Warhol, Antón Patiño, Imi Knoebel o Bernardí Roig) y ha intervenido en proyectos como la Trienal de Chile, la Bienal de Curitiba, la Bienal de Cuenca (Ecuador) o el Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia (2011). Ha escrito libros como ‘Elogio de la pereza. Notas para una estética del cansancio’ (Madrid, 1992), ‘El texto íntimo. Kafka, Rilke, Pessoa’ (Madrid, 1993), ‘Nostalgias del trapero y otros textos contra la cultura del espectáculo’ (Cáceres, 2002), ‘Escaramuzas. El arte en el tiempo de la demolición’ (Murcia, 2003), ‘Fasten Seat Belt. Cuaderno de campo de un crítico de arte’ (Murcia, 2004), ‘Fight Club. Consideraciones en torno al arte contemporáneo’ (Pontevedra, 2004), ‘Sainetes. Y otros desafueros del arte contemporáneo’ (Murcia, 2007), ‘Una “verdad” pública. Consideraciones sobre el arte contemporáneo’ (Madrid, 2010), ‘Contra el bienalismo. Crónicas fragmentarias del extraño mapa artístico actual’ (Madrid, 2012), ‘Mierda y catástrofe. Síndromes culturales del arte contemporáneo’ (Madrid, 2014) y ‘Arte y política en el tiempo de la estafa global’ (Valencia, 2014), ‘En el instante del peligro. Postales y souvenirs del viaje hiper-estético contemporáneo’ (Murcia, 2015) o ‘Estética a golpe de like’ (Murcia, 2016). Ha escrito monografías sobre Picasso, Miró o Eugenio Fernández Granell.

 

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad