Patrimonio Cultural rastrea las huellas documentales de Canarias en África


El periodista José Naranjo, Premio Canarias y Germán Santana, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria codirigen este proyecto de investigación.

 

Una iniciativa que se realiza por primera vez buscando contribuir a la formación de un banco de documentos digitalizados relevantes para las Islas

La construcción de la historia de Canarias ha tenido como una de sus principales dificultades la dispersión de las fuentes. En las últimas décadas se ha hecho un esfuerzo considerable para acudir a archivos externos al Archipiélago. Sin embargo, «hasta el momento apenas se había recurrido a utilizar los archivos africanos que seguía siendo Tierra Incógnita». Así lo sostienen loa directores de La Huella de Canarias en África, José Naranjo y Germán Santana, un trabajo de investigación en las fuentes documentales del continente vecino, que presenta sus primeros resultados.

Esta iniciativa, promovida por el Gobierno de Canarias, tiene como misión encontrar las noticias relevantes sobre la historia de Canarias, sin renunciar a ningún periodo cronológico, localizar y digitalizar los documentos hallados en los países africanos del entorno, potenciar el valor de los relatos y documentación africana en la reconstrucción histórica de Canarias; llevar a cabo el seguimiento histórico de los intereses económicos de los canarios en África y de la colonia canaria asentada en el continente.

En este sentido, Miguel Ángel Clavijo, director general de Patrimonio Cultural, apuntó en la rueda de prensa celebrada hoy en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas que «uno de los caminos para incrementar y profundizar en la memoria de las Islas es el trabajo en sus archivos, de tal manera que tenemos un proyecto muy ambicioso en este campo, tanto en el ámbito del Archipiélago, en que llevamos tres años de labor intensa, como en el rescate de documentos en otras fuentes archivísticas de la Península y Europa; y, ahora, en África, con el propósito de que este trabajo se complete el próximo año, gracias al equipo de expertos con el que contamos para acometer este desafío en la archivística canaria».

Esto implica la traducción de las fuentes encontradas para que la comunidad investigadora y el público interesado los tenga a disposición de forma rápida. Además, el proyecto incluye la recopilación de una serie de entrevistas orales sobre canarios que hayan vivido en África y sean testimonios significativos para la reconstrucción de la memoria de las relaciones entre África y Canarias. Finalmente, se publicará un libro que aglutine los resultados y las relaciones entre África y Canarias .

Cabe destacar, que en los primeros meses de trabajo de una labor de investigación y búsqueda de documentos compleja y lenta, ya que en varios países africanos la deficiente catalogación, el mal estado de conservación y, a veces, la dificultad del idioma ralentizan esta labor, ha dado como resultado la localización de más de 500 documentos vinculados con Canarias, principalmente, procedentes de los archivos de Marruecos y Senegal.

En cualquier caso, a juicio de sus directores, José Naranjo y Germán Santana, «hay un enorme potencial para investigadores canarios interesados en las fuentes que existen en el territorio africano, porque hasta hora se ha escrito la historia teniendo en cuenta las informaciones y crónicas que tenemos en Canarias, España y en otras ciudades europeas, y sin embargo, las fuentes documentales que están en África están por descubrir y conservar». El Premio Canarias de Comunicación celebró esta iniciativa, «desde el convencimiento de que la construcción de la identidad canaria pasa por África, por eso este trabajo que era muy necesario, no para guardar en un archivo sino para divulgarlo y difundirlo».

Primeros resultados de la investigación en Marruecos, Mauritania, Senegal, Gambia, Cabo Verde y Guinea Ecuatorial

Las primeras investigaciones se han llevado a cabo en Marruecos, donde se han registrado 200 digitalizaciones, en la ciudad de Rabat, ya que es en ella donde se concentran la mayor parte de los archivos nacionales marroquíes. En concreto, se han centrado en los Archives du Maroc, La Bibliotheque Nationale du Royaume du Maroc y la Direction des Archives Royales. En La Bibliotheque National se localizó en el Fondo de Manuscritos diversas obras históricas como el Voyage Iles Fortunees. Le Pic de Tenériffe et Les Canaries, de Jules Leclercq, impreso en París en 1880, el Chez les Atlantes. Ténériffe-Le Grande Canarie-Gomer-La Mar Sargasses, de P. Couteaud, editado en París en 1928, Une Ascension au Pic de Téneriffe, de M. Edmond Cotteau, impreso en Auxerre en 1890 y Histoire Naturelle des Iles Canaries de MM. P. Barker-Webb y Sabin Berthelot, publicado en París en 1839. Asimismo las litografías de gran valor como la que se sitúa a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la Vue de la Ville de Sta Cruz sur l´Ile de Teneriffe. Iles Canaries, o la de Canarie, de 1686, que es una vista de la ciudad de Las Palmas de finales del siglo XVII.

En otros archivos, entre la múltiple documentación destaca la digitalización de los tratados de paz entre el reino de España y el de Marruecos, en 1767 y 1799, en donde algunos de sus artículos hablan específicamente de la pesca de los canarios en aguas del Banco Sahariano, así como a resolver la situación de los cautivos. Estos documentos son claves porque demuestran que los intereses canarios ya eran un factor a considerar de la política internacional desde finales del siglo XVIII. En la Section Historique du Maroc, en Archives du Maroc con documentos tanto del siglo XVI como del siglo XVII y XVIII, se encuentran noticias de pesca, comercio y la captura de navíos y personas desde Marruecos.

En el Archivo Nacional de Cabo Verde la mayor parte de la documentación que se refiere a Canarias comienza a partir del siglo XIX. La presencia de las conexiones comerciales entre los dos archipiélagos se pueden analizar a través de los libros de Alfándega. Llama la atención, como además de las embarcaciones españolas, los estadounidenses y los británicos usaban indistintamente los dos archipiélagos para realizar escalas y reafirmar su posición atlántica a través de la pesca o el comercio. Con lo encontrado se puede asegurar que las conexiones entre los dos archipiélagos continuaron siendo habituales en el siglo XIX.

En Mauritania se ha trabajado en Nuakchot, Archivo Nacional de Mauritania, en el Fondo Mauritania, acogido en las dependencias del Instituto Francés de Nuakchot y la Biblioteca privada de Mohamed Ould Mohamed (Jemal), encontrando documentación que data de los años 30, que hace referencia expresa a la amplia presencia de pescadores canarios en Nuadibú, así como tratados entre tribus moras y el Gobierno español para la creación de asentamientos en el Sahara Occidental.

Los Archivos Nacionales de Senegal recogen la historia de cientos de canarios, pescadores y republicanos, que huyeron durante la Guerra Civil, pudiendo demostrar como la cifra de pescadores canarios refugiados en Port Etienne (la actual Nuadibú) en 1937 se elevaba a 200; en todo el año fueron unos 300. La primera fuga de la que se tiene constancia tuvo lugar el 12 de enero de 1937, con la llegada a Port Etienne de nueve republicanos procedentes de La Palma a bordo del velero Añaza. También se ha rescatado información sobre la famosa fuga del Villa Cisneros desde el Sáhara así como mapas del Sáhara Occidental, Canarias y Mauritania. Los Archivos Nacionales de Senegal recogen apasionantes detalles, como la cantidad de armamento que llevaban. Al mismo tiempo, la información sobre los pescadores canarios es constante.

La Huella de Canarias en África continuará su recorrido a lo largo de los próximos meses y en 2019, con la recuperación de las noticias históricas que sobre Canarias existen en Marruecos en la época Medieval. Se está organizando en estos momentos digitalizar fondos y entrevistar a personas en Guinea Ecuatorial, país de África subsahariana con más presencia canaria durante los siglos XIX y XX. En los próximos meses se seguirá rastreando en los archivos senegaleses y mauritanos.

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad