Una investigación aporta claves para evitar la creación de guetos en los municipios más poblados de Canarias


• La jornada del miércoles, 5 de octubre, del XXII Coloquio de Historia Canario Americana de la Casa de Colón se adentra también en el debate sobre Tindaya y la visión extranjera del patrimonio insular

Las Palmas de Gran Canaria, 4 de octubre de 2016.- La jornada del miércoles, 5 de octubre, la tercera del XXII Coloquio de Historia Canario Americana de la Casa de Colón, incluye la presentación de un estudio de tres investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que analiza los procesos de segregación residencial de la población extranjera en los municipios más populosos de Canarias. Los autores señalan que uno de los objetivos de su aportación científica es “prevenir situación de ‘ghetización’ y vulnerabilidad social.

La ponencia se desarrollará a partir de las 09.30 horas dentro de la mesa de Geografía y Organización Territorial del Coloquio que organiza cada dos años y desde hace ya cuatro décadas el citado centro de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Los responsables de la tesis son Josefina Domínguez, Ramón Hernández y Juan Parreño.

La investigación se centra en los municipios insulares de más de 50.000 habitantes y abarca el periodo comprendido entre 2001 y 2015. Los especialistas recuerdan que en la disciplina de Geografía tienen una larga tradición los estudios que han abordado las condiciones residenciales de los grupos de población extranjera, especialmente en Norteamérica y Europa noroccidental, donde los barrios étnicos confieren un elevado grado de riesgo de creación de guetos en aquellas urbes que cuentan con importantes colectivos de población foránea.

El apartado de Geografía y Organización Territorial también ha programado en su sesión del miércoles, igualmente desde las 09.30 horas, una intervención sobre los barrios tradicionales y el uso del espacio público en los Riscos de Las Palmas de Gran Canaria a cargo de los investigadores Santiago Hernández, Yazmina Lozano y Carmen Ginés de la Nuez.

El seminario dedicado al pasado, presente y futuro de las ciudades del mundo atlántico, una de las columnas vertebrales temáticas de la presente edición del Coloquio, ofrece la intervención durante la sesión de mañana del profesor Houda El Benmansour, de la Universidad Mohammed V de Rabat (Marruecos). Este experto disertará sobre el papel del enclave marroquí de Salé como puerto corsario donde acabaron cautivos personas procedentes de toda Europa.

Por otro lado, el miércoles, desde las 09.30, tendrá lugar la segunda tanda de lecturas de tesis doctorales en curso, la gran novedad del XXII Coloquio. Una de ellas, a cargo de Pablo Jerez Sabater, se adentra en el impacto de la mirada foránea en el conocimiento y difusión del patrimonio de Canarias. Además, se presentarán otras once propuestas.

La cuestión de Tindaya

Como es habitual, los Coloquios de Historia Canario Americana son ricos en las aportaciones para el presente. Una muestra de ello tendrá lugar este miércoles con la presentación durante la sesión de tarde, a partir de las 17.00 horas, del trabajo ‘Delimitación y entorno de protección de los grabados rupestres: los podomorfos de Tindaya, entre la protección y la perversión’.

Los autores y autoras son María Antonia Perera, José de León y José Juan Guillén. “Nos ha parecido importante presentar una ponencia en este seminario, a raíz del intenso debate que se viene suscitando en torno a la protección del yacimiento arqueológico de la Montaña de Tindaya, conformado por una multiplicidad de elementos culturales originarios de la cultura de los antiguos majos y, sobre todo, en relación a los criterios de delimitación de dicho yacimiento y su entorno, uno de cuyos principales valores lo constituyen los grabados rupestres podomorfos”, adelanta.

“En este caso”, sostienen, “dichos grabados al poseer ya la categoría de BIC por ministerio de la Ley, se han convertido en el objeto de una importante confrontación de ideas y criterios técnicos y jurídicos en torno a los fundamentos que deben concurrir en la delimitación de las manifestaciones rupestres, entendidas éstas como parte inseparablemente de un contexto espacial y cultural, que no sólo los contiene, sino que los explica y fundamenta”.

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad