- Con este reconocimiento se pone en valor su compromiso con la creación literaria y la divulgación de autoras anteriores como Mercedes Pinto
- El acto Por ello, se organizará un acto abierto el miércoles 22, a las 19.00 horas, el Teatro Guiniguada
Una vida viajando entre el pasado y presente de la literatura. Alicia Llarena, escritora y emblemática profesora de Filología en la ULPGC, es la autora distinguida este año por el Gobierno de Canarias para el Día de las Escritoras, efeméride que se conmemora hoy, lunes 13 en todo el territorio español. En las islas, se celebra a través de un acto con música y teatro en torno a la obra de Llanera, abierto al público de forma gratuita y que tendrá lugar el miércoles 22 de este mes, a las 19.00 horas, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria.
El acto se completará con intervenciones de expertos académicos y representantes del área de Cultura del Gobierno, que acercarán a la ciudadanía la importancia de Alicia Llarena como escritora y también su faceta de una vida dedicada a difundir la obra de otras autoras. La elección tuvo lugar a través de una comisión experta, que puso de relieve que su “destacada figura y trayectoria la consolidan como una indiscutible figura de las letras canarias”.
Palabras importantes
Llarena comenzó su trayectoria literaria en 1979 publicando poemas en ‘Cartel de las letras’ del Diario de Las Palmas. Su primer poemario, ‘Vuelo libre’ (1981), recibió la Mención de poesía en el VIII Certamen ‘Miguel de Cervantes’. Durante los años 80 publicó regularmente en medios canarios y participó en los principales recitales literarios de las islas.
En 1995 obtuvo el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Santa Cruz de La Palma con ‘Fauna para el olvido’. Posteriormente publicó ‘El arte de las flores secas’ (2009), ‘El amor ciego’ (2019) y ‘Las palabras importantes’ (2022).
En narrativa, Llarena ha sido reconocida con múltiples premios, entre ellos el Primer Premio de prosa en el certamen ‘María Agustina’ (1985) y el Primer Premio en el I Certamen de Narrativa Corta Casa de Venezuela (1985). Su libro de relatos ‘Impresiones de un arquero’ fue publicado en 1991 por el área de Cultura del Gobierno de Canarias en la colección ‘Nuevas escrituras’.
Su obra forma parte de numerosas antologías y volúmenes colectivos de poesía y narrativa canaria. Ha participado en festivales internacionales y recitales en países como México, Estados Unidos, El Salvador e Italia, y en exposiciones de arte colectivo en Canarias desde 2005 hasta 2022.
Yo por ellas, madre, y ellas por mí
Comprometida con la visibilización de las escritoras de las Islas Canarias, Alicia Llarena ha desarrollado una destacada labor de recuperación y estudio de dos autoras fundamentales: Mercedes Pinto y Pino Betancor. De la escritora, poeta y dramaturga Mercedes Pinto, ha impulsado diversas reediciones de su obra —entre ellas ‘El divorcio como medida higiénica’—, así como estudios y ensayos dedicados a su figura, como ‘Yo soy la novela: vida y obra de Mercedes Pinto’. Además, dirige la Biblioteca Mercedes Pinto, colección de la editorial Renacimiento que busca preservar y difundir su legado.
Su trabajo ha sido igualmente decisivo en la revalorización de Pino Betancor, gracias a su labor de selección, estudio y edición de los poemarios de la autora y artista fallecida en 2003.
Además, junto a esa vertiente de rescate y difusión, sus líneas de investigación también exploran figuras contemporáneas como Alexis Ravelo, Santiago Gil, Dolores Campos-Herrero, Andrea Abreu, así como la poesía y narrativa insular de los años 80.
Día de las escritoras
El Día de las Escritoras es una conmemoración de carácter anual, que se celebra desde 2018 en Canarias con el objetivo de visibilizar y reconocer el legado de las autoras. La celebración se convoca en torno a la festividad de Teresa de Jesús, el 15 de octubre. Con esta ya son ocho las ediciones de reconocimiento protagonizado por primera vez por Elsa López, y que posteriormente estaría dedicado a Isabel Medina, Olga Rivero Jordán, María Teresa de Vega, Roberta Marrero, Cecilia Domínguez, María Joaquina de Viera y Clavijo y, ahora, Alicia Llarena.
