- El consejero insular José Carlos Acha destaca que el investigador dedicó su vida profesional al estudio del patrimonio canario, abarcando la cerámica prehispánica, la etnografía o la colonización de las Islas, entre otros, siendo clave para renovar el discurso del museo
El Organismo Autónomo de Museos y Centros de Tenerife (OAMC) lamenta el fallecimiento del investigador y exdirector del Museo Arqueológico de Tenerife (MUNA), Rafael González Antón.
El consejero insular de Cultura, Museos y Deportes del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, destacó que González Antón dedicó su vida profesional al estudio del patrimonio canario, abarcando la cerámica prehispánica, la etnografía o la colonización de las Islas, siendo clave para renovar el discurso del museo. “Fue un compañero entrañable y generoso, así como un investigador incansable, siempre con propuestas innovadoras, sobre los distintos campos de los que se ocupó. Su pérdida va a ser difícilmente superada”, manifestó Acha.
Rafael González Antón nació en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) el 3 de marzo de 1945 en el seno de una familia muy vinculada al cuerpo de Archivos, Bibliotecas y Museos, pues su padre, Emilio González Díaz de Celis, fue facultativo y director de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna y su abuelo, Joaquín González Fernández, fue el primer director del Archivo Histórico Nacional. Estudió bachillerato en el Instituto Cabrera Pinto de La Laguna y los cursos comunes de Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna entre 1963 y 1965. Posteriormente, se trasladó a Madrid para realizar la especialidad de Geografía e Historia en la Universidad Complutense (1965-68).
Tras una larga carrera profesional, en 1995 abandonó voluntariamente la dirección del Museo Etnográfico para dedicarse en exclusiva al Museo Arqueológico que sería inaugurado, en su primera fase en octubre de 1997 en las nuevas instalaciones sitas en el antiguo Hospital Civil Nuestra Señora de los Desamparados, concluyendo la fase expositiva en enero de 2002.
Una vez en la dirección comenzó una prolífica actividad editorial. Así, en 1989 creó y dirigió la revista ERES. Serie de Arqueología. Igualmente, en 1991, creó conjuntamente con el Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife una línea de publicaciones monográficas, así como una serie de recursos audiovisuales divulgativos sobre la protohistoria de las islas (2005).
Por otra parte, ocupó puestos importantes y desempeñó labores decisivas en todo lo relacionado con la gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Etnográfico, especialmente durante su etapa de inspector de Patrimonio Histórico de Tenerife (1990-2002). Bajo su dirección se realizaron diferentes cartas e inventarios arqueológicos: inventario de los grabados rupestres de Los Baldíos (La Laguna); cartas arqueológicas de Arafo, Guía de Isora; Masca; Parque Rural de Teno y laderas de Campeche en San Juan de la Rambla, entre otras. También intervino en diversas excavaciones arqueológicas como ermita de San Benito (La Laguna); yacimiento Zanata (El Tanque); Tomaseche (El Tanque); Convento de San Bernardo (Los Silos, Tenerife); canales y cazoletas de Arico; Punta de Rasca (Arona); y Mesa del Mar (Tacoronte).
Asimismo, fueron muy importantes los Planes Especiales de Protección encargados por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias que dirigió, destacando los de 1991: Comarca de Teno; Yacimiento arqueológico de Belmaco (Mazo. La Palma); Conjunto Arqueológico del Barranco Cabrera (El Sauzal. Tenerife); yacimiento arqueológico de Guargacho (San Miguel. Tenerife); y conjunto etnográfico de los Hornos de Cal (Puerto de la Cruz).
González Antón siempre tuvo una fuerte vocación docente que desempeñó como director y/o profesor de numerosos cursos y seminarios, así como en la participación en numerosos congresos. Siguió a lo largo de su vida científica cinco líneas principales de investigación: El estudio de la cerámica prehispánica y popular de Canarias; la etnohistoria y aculturación del archipiélago en los años 80 del siglo pasado; la arqueología y museografía de las momias guanches; junto la investigación sobre la colonización y el poblamiento humano de las islas o el estudio de la mujer en la protohistoria de Tenerife, que desarrolló una vez ya jubilado.
