- El realizador tinerfeño mantendrá el día 12 de noviembre un encuentro con el público en el Teatro Víctor Jara en el que hablará de su película y de las claves cinematográficas contenidas en su producción
El filme ‘Mariposas Negra’ es la primera incursión del documentalista tinerfeño David Baute (‘La murga, ópera popular’, ‘Ellas’, ‘Milagros’ o ‘Éxodo climático’) en el lenguaje animado. Tras su estreno en el Festival de Annecy y ganar el Goya 2025 al Mejor Largometraje de Animación, los Premios Forqué y los Premios Gaudí, llega a la 21º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto (SREC) en donde será presentado por su director el día 12 de noviembre, a las 20:30 horas, en el Teatro Víctor Jara de Vecindario.
En ‘Mariposas Negras’ David Baute (1974) traslada muchos de los intereses sociales y ambientales que ha demostrado tener en toda su trayectoria cinematográfica. La relevancia y actualidad de la historia, que sigue la vida de tres mujeres desplazadas de sus hogares a causa de distintos desastres naturales, así como el trabajo notable en el terreno de la animación, son tan solo algunas de las razones que han posicionado a este largo de Baute como una de las grandes producciones españolas de los últimos años. ‘Mariposas negras’ es el resultado de un trabajo de más de diez años; un esfuerzo colectivo entre David Baute y su productor, Edmon Roch (Ikiru Films), quienes siguieron a las mujeres reales que inspiraron la historia durante más de ocho años.
El también director del Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias, lidera Tinglado Films, una productora con más de dos décadas de trayectoria que se propone descubrir los «cajones secretos», es decir, mirar allá donde nadie ha puesto aún la mirada, enfatizando cuestiones como la emigración y el medio ambiente, vinculadas al cine. En su encuentro con el público el cineasta compartirá sus inquietudes, intereses y procesos creativos, más allá de la claves estéticas y formales de ‘Mariposas Negras’.
“En realidad desde nuestra productora hemos apostado siempre por documentales con una propuesta social, medioambiental, intentando que siempre tengan su lado reflexivo y crítico. Sin olvidar que también es necesario hacer un cine con un lenguaje más poético, más vinculado, muchas veces incluso a la ficción”, señala Baute, quien se refiere a la animación como recurso empleado en este largometraje.
La estética de la animación
“La animación es una herramienta que te permite contar un relato a nivel visual y te te ofrece la posibilidad de llegar a todo tipo de público. La principal dificultad es que la técnica de la animación implica una serie de procesos que deben estar muy estructurados para que el equipo pueda empezar a trabajar fondos y personajes a los que luego los animadores conseguirán darle movimiento”.
En el equipo de producción de ‘Mariposas Negras’ trabajaron unas 80 personas. “La historia en el fondo sigue siendo un documental”, subraya David Baute, que empezó a investigar la temática de los flujos migratorios visitando durante cuatro años algunos países gracias a una beca que le brindó National Geographic. “Hasta ahora se han realizado películas que tocan el cambio climático, pero no relacionándolo con la migración, con las personas que están obligadas a desplazarse por este motivo, así que debimos iniciar todo un proceso de investigación alrededor del tema que nos ocupa en la película”, añade. “Nos costó unos tres años conseguir la financiación porque este tipo de películas para adultos son más difíciles de costear que las infantiles. Cuando reunimos el dinero estuvimos unos cuatro años más en la fase de producción hasta que finalmente en 2024 pudimos presentarla”.
Cortos de distinta naturaleza que proceden de distintos lugares del mundo que guardan alguna relación con el tema de este año propuesto por SREC, ‘Cine y Migración’, u otros vinculados a las grandes preocupaciones del ser humano, es lo que el público podrá ver en este festival que impulsa desde hace dos décadas la Asociación Cultural Canaria Gran Angular con el apoyo del ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el área de Cultura del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Canary Islands Film.
Además de ‘Mariposas Negras’ se exhiben el día 12 de noviembre los trabajos ‘Ahora no puedo hablar’, de Carlos Alberto Mejías; ‘Goteo’, de Emma Álvarez; ‘Las cosas son como vienen’, de Ari Olivares; ‘Marea’, de Cristini y López Ferradas; ‘No mean in the fridge’, de Fernando Santana; ‘Paralelas’, de José Carlos Domínguez; ‘Tranquilo’, de Adrián León y ‘Al fresco’, de Ignacio Rodó.


