Alberto Hernández publica ‘Se me fue el baifo’, segunda parte de una serie didáctica sobre el mundo aborigen


El dibujante grancanario Alberto Hernández Rivero acaba de publicar Se me fue el baifo, segunda parte de una serie de cinco álbumes dedicada al mundo aborigen que transcurre en Santa Lucía de Tirana y más concretamente en el lugar conocido como La Fortaleza. La primera se llamó Isaco y sus Aventuras: Las Cuevas de Los Muertos y las previsiones son que vean la luz otros tres números más, dentro del objetivo de dar a conocer el pasado aborigen de las Islas de una forma didáctica y entretenida.

El autor comenzó su trayectoria profesional hace 19 años como dibujante arqueológico cuando se descubrió una necrópolis mientras se hacían las obras de ampliación de la GC-1, de manera que para evitar que desapareciera se creó un equipo multidisciplinar del que formó parte. Esta experiencia le ha servido para trabajar en esta serie de ficción sobre unos niños que se desarrolla en el siglo X, ambientada en un espacio real como es la Caldera de Tirajana.

La intención ha sido huir “del espacio gris en el que se nos presenta nuestro pasado y apostar por el color”, y apunta el autor que hasta ahora los dos volúmenes han funcionado muy bien y de hecho, han firmado para hacer el tercero con la idea de que se convierta en una serie. “Pretendemos que sirva de vehículo para crear una afición entre quienes lo lean y así acercarlos a nuestro patrimonio y riqueza paisajística. La divulgación es fundamental y si además podemos aportar un elemento emotivo y amable, mejor que mejor”. 

Este autor es uno de los más prolíficos y de hecho durante su carrera ha abarcado casi todas las temáticas como trabajos para la televisión, periódicos, suplementos, publicidad, tiras eróticas, público infantil, sobre la figura de Galdós y colaboraciones con el director de cine grancanario, Elio Quiroga.

Todo ello ha supuesto una oportunidad de “divertirme, moverme en un espacio lúdico, la posibilidad de enfrentarme a otra narrativa y dejarme llevar por lo que en cada momento me sugiera el guionista con el que trabaje. Cambio mucho la forma de utilizar el color y las tintas y por eso creo que soy muy versátil, es algo que he conseguido enfocándome en múltiples campos, incluida la publicidad”. Recuerda que al principio cuando acababa con un estilo y tenía que saltar a otro, le costaba entrar en la historia, pero “al final he logrado establecer una línea gráfica estable que me permite acercarme a un dibujo más realista o asomarme a otro más infantil, manteniendo un estilo en el que puedo reconocer mi trabajo. Pienso que he conseguido mantener un espacio que ya reconozco como propio”, dice. 

Junto con el guionista Víctor Santos trabajó en una serie llamada Ezequiel Himes: Zombie Hunter, que se publicó en España de la mano de Dolmen Editorial con buenas críticas y de hecho dieron el salto a Estados Unidos y a Italia. En estos momentos, una productora inglesa está interesada en mover esta propuesta en formato de serie de televisión por lo que se está buscando financiación para sacar un episodio piloto a fin de acceder a las principales plataformas. Prueba de su versatilidad es el tebeo sobre la vida de Benito Pérez Galdós centrado en el año en el que el escritor grancanario creó a la vez las novelas Tristana y La Loca de la Casa y por eso el álbum lleva por titulo 1892. La protagonista es una mujer que en una de las obras se muestra sumisa y en la otra todo lo contrario. El álbum contó con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria y la ayuda de Victoria Galván González, directora de la Casa Museo Pérez Galdós.

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad