Ángel Sánchez desvela los signos que han fijado la iconografía de Canarias


  • Se presenta en el CAAM el día 26 de mayo, a las 19:00 horas, la trilogía titulada ‘El signo insular’, publicada por el Departamento de Ediciones del Cabildo grancanario

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) acoge el día 26 de mayo, a las 19:00 horas, la presentación de la edición ‘El signo insular. Materiales de Iconografía Canaria’, del reconocido artista y escritor grancanario Ángel Sánchez (Gáldar, 1943), Premio Canarias de Literatura 2018. El citado título, integrado por tres volúmenes cuya publicación ha impulsado el Departamento de Ediciones de la consejería de Cultura del Cabildo, es el resultado de la investigación continua de Sánchez durante más de 30 años. 

A la mencionada presentación, que tendrá lugar en la sala polivalente del CAAM, con entrada libre previa inscripción y aforo limitado de acuerdo con las actuales normas sanitarias, acudirá el propio autor de la obra, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, la Consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y el director del CAAM, Orlando Britto.

Sánchez regresa al CAAM después de que el citado centro le dedicara en 2020 una gran exposición retrospectiva con una atractiva selección de un centenar de sus piezas de poesía visual, creadas desde 1974 hasta 2019, comisariada por Franck González.

El creador Ángel Sánchez formula un estudio minucioso en estos tres volúmenes sobre cómo se han materializado en Canarias los signos que lo han venido apalabrando y fijando sistemática y simbólicamente. En este sentido, el trabajo de Sánchez cuenta cómo se han ido definiendo, estabilizando y reproduciendo hasta el infinito los signos identificables de las siete islas: aquellos que se han consensuado con esa idea fundadora del repertorio iconográfico al que damos naturaleza canaria, y cuya radical condición mestiza sería uno de sus rasgos principales.

Como bien afirma el autor, en cualquier territorio la realidad se trasmuta en un sistema simbólico, ese proceso deviene en un sistema de signos que da origen a una iconografía propia y reconocible de ese lugar geográfico.

‘Imago canariensis’

Las Islas Canarias, como encrucijada tricontinental, se han ido dotando, desde la prehistoria y hasta nuestros días, de un repertorio iconográfico de extraordinaria riqueza. Ángel Sánchez, a lo largo de los tres volúmenes que se presentan, persigue esa variedad de iconemas en todas las fuentes posibles, para mostrar el amplio panorama de las imágenes que ha elegido el pueblo canario, y los que lo visitan, para definirse como tal.

La resultante es un cuerpo de ‘imago canariensis’ que no pretende ser una iconografía de las Islas Canarias, sino un repertorio de materiales que puedan servir a los investigadores del futuro para continuar con su estudio. Y también para que cualquier persona, pueda penetrar en la identidad gráfica de la diacronía sígnica que, no por ser canaria, deja de ser decididamente universal.

El creador indaga, recoge y ordena, deteniéndose en muchos de los emblemas que han cruzado los tiempos y que rescata de la cartografía clásica y moderna, sin olvidarse, como no podía ser de otra manera, de la iconografía elaborada a partir del Teide, Roque Nublo, las pintaderas indígenas, la lucha canaria, el drago, la bandera tricolor, el pájaro canario, el plátano o el cuchillo canario, entre otros muchos.

Para el artista nuestros signos no serían propiamente autóctonos del Archipiélago ya que provienen de varias fuentes: en primer término, “del sustrato amazigh anterior a la Conquista, así como de las diversas aportaciones de la aculturación europea y de la realidad geográfica zonal y, finalmente, de la lectura e interpretación gráfica que el siglo XX hace de todos estos elementos constitutivos sedimentados como ‘imagen canaria’.

Según Sánchez, “las lecturas simbólicas de la ‘imagen canaria’ han surgido paralelamente desde la médula de sus inicios documentales. No puede presumirse de mejor tronco conceptual para llegar a la rotación combinatoria multisignificante que despliega la iconografía del espacio mental canario, dentro de su unicidad mixta de realidad orgánica e imaginario formal. Resumir ese despliegue es nuestra tarea; complicada —ciertamente— porque desde aquellos brumosos escenarios donde domina la fabulación pasaremos a la creatividad artesanal de los ilustradores intuitivos de imprenta o los más ilustrados de hemeroteca, para desembocar en la creatividad artístico-industrial que se desarrolla a partir del episodio turístico y su particular visión del grafismo identitario”.

De esta manera, Ángel Sánchez propone al lector común penetrar en la identidad gráfica de la diacronía sígnica de Canarias que, por ser canaria, deja de ser decididamente universal.

Ángel Sánchez

Ángel Sánchez Rivero nace en Gáldar (Gran Canaria) el 17 de mayo de 1943, hijo de maestros y nieto de campesinos e indianos de Valleseco y Telde por ambas ramas. Estudia enseñanza primaria y bachillerato en Gáldar y Las Palmas de Gran Canaria, simultaneando con el estudio del francés en la Alliance Française y del alemán en la Deutsche Schule de dicha ciudad. Cursa Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna (Tenerife) y Lenguas Modernas en la Universidad de Salamanca (1965-1968), con un trimestre en la Göttingen Stiftung (Universidad de Göttingen. Alemania), especialidad en métrica y traducción. Recibe una beca del Gobierno francés para una estancia de verano en la Universidad de Grenoble (1967) y como Lector de Español en el Lycée Hector Berlioz, de Vincennes (París, 1968-1969).

Comienza en 1968 el primer ciclo de Letras y Ciencias del Hombre en el Centro Universitario Experimental de Vincennes (Universidad de París), en pleno auge el estructuralismo, con decisiva influencia en su formación intelectual. Tras el servicio militar en el Sahara español se incorpora a la enseñanza en varios centros de Las Palmas de Gran Canaria y desde 1975 a 2003 en la Universidad Laboral de Las Palmas. Obtiene por oposición la Cátedra de francés de enseñanza secundaria en 1977, así como el Doctorado ès Lettres et Sciences de l´Homme en la Universidad de La Sorbonne (París, 1982) con una tesis sobre Marcel Proust.

Cultiva la poesía discursiva, la poesía visual, la narrativa, la edición, la crítica, la traducción y el ensayo.  Durante los últimos cincuenta años colabora asiduamente con la prensa y revistas culturales del archipiélago, así como con las nacionales y extranjeras. Imparte numerosas conferencias sobre literatura, antropología y dialectología. Participa en multitud de congresos literarios, coloquios y mesas redondas, destacando el I Congreso de Poesía Canaria en el Ateneo de la Laguna.

Sus actuales líneas de investigación se dirigen a la etnolingüística del modelo dialectal canario, a la iconografía canaria, al trabajo de campo en etnografía y antropología cultural de las Islas, así como al desarrollo de la poesía visual. A día de hoy, sigue impartiendo conferencias y colaborando con las instituciones culturales que se lo solicitan. Desde su jubilación (2003) reside en Valleseco (Gran Canaria), la tierra de sus ancestros paternos.

En 2017 recibe el Can de Plata en Bellas Artes otorgado por el Cabildo de Gran Canaria, e ingresa como miembro de número en la Academia Canaria de la Lengua. Al año siguiente, en 2018, recoge el Premio Canarias de Literatura, reivindicando “una mirada independiente sobre la realidad de las Islas, no autocomplaciente, no autosatisfecha, sino autocrítica e inquisitiva tanto en la esfera cultural como en la política, social y ecológica”.

En diciembre del año 2020, el Centro Atlántico de Arte Moderno le dedica la gran exposición retrospectiva ‘Ángel Sánchez’ con una atractiva selección de un centenar de sus piezas de poesía visual, creadas desde 1974 hasta 2019, bajo el comisariado de Franck González, historiador y director de la Casa-Museo León y Castillo de Telde, Gran Canaria.

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad