Cueva Pintada se plantea el reto de responder a interrogantes sobre el complejo troglodita


  • Destacados especialistas se dieron cita el pasado viernes en el IV Seminario de Investigación Cueva Pintada para sentar las bases de un proyecto de estudio arqueológico integral de este espacio
  • Entre las nuevas técnicas se encuentra un modelado 3D del complejo, un estudio que siga la metodología de la arqueología de la arquitectura y un estudio tecno-pictórico

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada reunió el pasado viernes a destacados especialistas de diferentes disciplinas en el IV Seminario de Investigación Cueva Pintada, en donde se definieron las líneas que se seguirán para despejar interrogantes aún no resueltos sobre el papel desempeñado por el complejo troglodita gracias a un proyecto integral que incluirá nuevas técnicas de documentación y estudio, e innovadoras propuestas, como por ejemplo un nuevo modelado 3D del complejo rupestre con un estudio de fotogrametría 3D.

Para llevar a cabo este proyecto será necesario también la recopilación y el análisis de documentación gráfica y textual antigua, el estudio del complejo rupestre mediante la metodología de la arqueología de la arquitectura o el estudio tecno-pictórico de la cámara policromada y de todos los recubrimientos pictóricos del resto de las habitaciones rupestres, además del estudio de los materiales arqueológicos recuperados entre 1970 y 1972.

Este Seminario, bajo el lema ‘Nuevos horizontes en la investigación de la zona arqueológica de la Cueva Pintada: bases para un proyecto de estudio arqueológico integral del complejo troglodita’, está organizado con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha y fue abierto por la jefa de servicio del Servicio de Museos de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Alicia Bolaños Naranjo, la directora-conservadora de Cueva Pintada, Carmen Rodríguez Santana, y el responsable del Laboratorio de Arqueología, Patrimonio y Tecnologías Emergentes del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla-La Mancha, Jorge Onrubia Pintado.

Y es que el complejo troglodita ha sido objeto de un intenso trabajo de documentación en los últimos años, pero es preciso continuar en el conocimiento de este espacio singular, y el trabajo interdisciplinar de equipos integrados por muy distintos perfiles investigadores es esencial a la hora de avanzar en ese conocimiento, como así se demostró en este seminario, en que se explicaron innovadoras técnicas para conocer más detalles, con posibilidad de nuevas excavaciones y dataciones, y de analizar, con procedimientos muy sofisticados, las muestras que se vayan tomando y el material ya existente.

Jorge Onrubia Pintado, director del proyecto, centró su intervención es esbozar las técnicas de investigación que pueden ahora desvelar nuevos datos de cómo se planteó la construcción de este complejo troglodita y que forman parte de este proyecto de estudio integral del complejo. El objetivo es ahora realizar una ficha técnica de esta propuesta con la intención de sacarla a contratación y empezar a desarrollarla en 2022 o 2023.

Además de los encargados en abrir este Seminario, también participaron para explicar esas diferentes técnicas de investigación, Juan Francisco Ruiz López, del Laboratorio de Arqueología, Patrimonio y Tecnologías Emergentes del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla- La Mancha; Juan Torrejón Valdelomar de Torrejón Estudio de Ciudad Real; Víctor López-Menchero Bendicho, director científico en España de Global Heritage; Antonio Quintanilla Ródenas y José González Piqueras, ambos adscritos a la sección de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica del Instituto de Desarrollo Regional de Universidad de Castilla-La Mancha.

A ellos se sumó Paula Hernáiz Prieto, del proyecto ‘Trabajos de documentación, difusión y valoración del Patrimonio Arqueológico’ de la Universidad de Castilla-La Mancha, así como Carmen Gloria Rodríguez Santana, José Ignacio Sáenz Sagasti y Patricia Prieto Angulo del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

La investigación, clave

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada considera la investigación como una función clave del equipamiento. En este encuentro, los investigadores compartieron cuáles son las prioridades que se van a marcar, entre ellas, profundizar en el proceso de cómo se ha construido el complejo troglodita, qué marcas de trabajo existen, cuáles son los útiles que usaron, en definitiva, cómo se abordó la construcción de este espacio partiendo de una ‘eliminación’ de toba hasta configurar un entramado de estancias de gran complejidad.

Para ello será necesario realizar, por ejemplo, una réplica digital exacta del complejo que requerirá de la realización de entre 20.000 y 30.000 fotografías para documentar cómo se fue construyendo y qué marcas de extracción e improntas pueden percibirse. Es decir, diseccionar el complejo troglodita al extremo para después volver a unir las piezas y conocer cómo avanzó su construcción, explicó Víctor López- Menchero Bendicho, director científico en España de Global Heritage.

Otras nuevas técnicas también podrán reproducir la gestualidad de quienes realizaron los trabajos, por ejemplo, saber si eran zurdos o diestros, si estaban de pie o sentados, y reconocer las herramientas que utilizaron, además de saber si esos trabajos les generaron problemas de salud, detalló Jorge Onrubia.

También entre las técnicas que podrían aplicarse está la arqueo proteómica, un estudio del ADN de las proteínas antiguas, además de todas las técnicas de análisis de imágenes que ya están trabajando que brindan la posibilidad de observar de una manera microscópica los pigmentos y recubrimientos. A ella se suman otras innovaciones como el escaneado 3D de piezas arqueológicas y hasta la posibilidad de reconstrucción en 3D de objetos y personajes, o una aplicación de realidad aumentada.

Una base sólida para nuevos retos

Y en esta tarea de investigación no se parte de cero, porque las labores realizadas por el equipo de investigación, que trabaja al amparo de la colaboración entre el Cabildo de Gran Canaria y la Universidad de Castilla-La Mancha, con la aplicación de sofisticadas técnicas de registro, han hecho posible disponer ya de una documentación de gran calidad y precisión, tanto del complejo troglodita como, en especial, de la cámara policromada: modelado 3D (escaneado en alta y media resolución, y levantamiento fotogramétrico), prospección radiométrica y análisis de imagen multi e hiperespectral, calco digital y fotografía gigapíxel.

Además, los resultados de los intensos trabajos de excavación desarrollados, primero, entre 1986 y 2005 en el marco del proyecto de Parque Arqueológico Cueva Pintada y, a partir de 2013 y hasta la actualidad, dentro de los programas de investigación, formación y difusión auspiciados por el equipamiento, han suministrado una información muy relevante que posibilita acometer ahora una relectura de este espacio arqueológico.

Hasta el momento, con el proyecto Cueva Pintada (1986-2006), la cámara policromada fue objeto de varios estudios orientados, fundamentalmente, a resolver problemas de conservación. Los análisis de pigmentos, recubrimientos y soportes efectuados en ese periodo proporcionaron datos de singular importancia para el examen tecno-pictórico de los murales polícromos que están previstos en este proyecto para conocer más detalles de, por ejemplo, si un hubo un diseño previo, si existen superposiciones, y en ese caso, en qué momento se producen esos repintes y cómo se realizan, además de descubrir qué aglutinante se utilizó para que las pinturas perdurasen en el tiempo, que materia prima aparece o qué herramientas se usaron. En resumen, hacer una ‘biografía’ de Cueva Pintada.

Pero no todo son nuevas técnicas, sino que hay que seguir avanzado y hacer una revisión, por ejemplo, de las colecciones recuperadas en los años 70 y analizarlas a luz de lo que se va conociendo, además de intentar recopilar todo el material de las primeras descripciones de la Cueva Pintada de finales del XIX y principios del XX. En definitiva, el objetivo es explotar al máximo toda la documentación que existe y que se pueda generar en relación al complejo troglodita.

En este Seminario se destacó el compromiso investigador de los museos y la relevancia de compartir con el público estas fases iniciales, y menos conocidas, de la investigación: la generación de discusión en torno a la planificación de la investigación y los objetivos, metodología y temporalización que se plantean en los proyectos de investigación. Los seminarios anteriores han dado los frutos previstos en los planteamientos realizados en ese momento con el SIDAP, el calco digital y la fotografía gigapixel.

Por ese motivo, la planificación de la investigación en Cueva Pintada se articula en torno a tres líneas esenciales que están necesariamente interconectadas: arqueología, conservación y públicos. En ocasiones, se transmiten sólo los resultados de los programas de investigación pero en Cueva Pintada también se desea trasladar la idea de que el proceso es igualmente relevante: cómo se planifica, cómo se va construyendo un proyecto y cómo se discute entre las personas que forman parte del equipo de investigación.

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad