De Villena explora la relación entre Mahler y ‘Muerte en Venecia’ en una charla del 40 FIMC


  • El poeta participa este viernes 2 de febrero en un nuevo encuentro de ‘Música y libertad’, en la sede de Fundación DISA en Gran Canaria

¿Qué relación tienen Gustav Mahler y ‘Muerte en Venecia’? El Festival de Música de Canarias invita a descubrirlo en una nueva charla del ciclo ‘Música y libertad’, que estará a cargo del premiado poeta Luis Antonio de Villena. Será este viernes 2 de febrero, a las 18.30 horas, en la sede de Fundación DISA, en Las Palmas de Gran Canaria, en un diálogo con el público en el que hablará también de Thomas Mann, Lucchino Visconti, de diversidad y de democracia, organizado por el Gobierno de Canarias. 

Con este nuevo encuentro, abierto al público, finaliza una iniciativa puesta en marcha este año por el festival en conmemoración de sus 40 ediciones. En ella se pone el foco en algunas de las obras programadas en esta edición, en este caso la Quinta de Mahler, pieza que se utilizó como banda sonora de la película ‘Muerte en Venecia’ y que interpretará la Filarmónica della Scala en los conciertos de clausura del festival. Este ciclo ha servido también para profundizar en la presencia de mujeres en la música clásica, así como del presente y futuro de este tipo de festivales.

Con relación a este tercer encuentro, cuyo título es ‘Gustav Mahler. Entre La muerte en Venecia y Thomas Mann’, cabe reseñar que, junto a Beethoven, Mahler es el compositor más interpretado a lo largo de los cuarenta años de festival. Su figura es tal y como la describe Mann en la novela ‘La muerte en Venecia’ para retratar literariamente a Gustav, su protagonista. ¿Pero qué tienen en común uno y otro?.

Como se sabe, esta novela fue llevada al cine, por lo que Visconti entra también en la escena de este debate. La primera proyección en España de ‘Muerte en Venecia’ fue en 1985, dieciséis años después de su estreno, lo que evidenciaba un potente cambio social: España era otra. Había cambiado rápido tras cuarenta años de dictadura, y eso hacia posible que se estrenara esta película de Visconti, adaptación de la novela homónima de Thomas Mann, en la que la homosexualidad era retratada sin tapujos ni dulcificaciones.

En el marco de su importancia histórica y su relación con el colectivo LGTBIQ+, el poeta madrileño hablará sobre todos estos protagonistas en una charla que él denomina ‘multidisciplinar’ porque “vamos a ir viendo como la música y la persona de Mahler a partir de su muerte en 1911 se cruzan con Mann. El escritor se entera del fallecimiento de Mahler estando en Venecia, y lo vincula a la historia de ese muchacho polaco que da pie a la novela”.

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad