El 500º aniversario de la primera ‘globalización atlántica’ centrará la XXIV Edición del Coloquio en 2020


• La actual edición se clausuró ayer tras añadir 280 investigaciones al gran océano de vida, relaciones y de pasado, presente y futuro que es el Atlántico

El gran océano de vida, relaciones, conocimiento y de pasado, presente y futuro que es el Atlántico suma desde esta semana cientos de nuevos relatos tras las 280 comunicaciones presentadas por especialistas de 18 naciones distintas en el seno del XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana de la Casa de Colón, celebrado en este museo del Cabildo de Gran Canaria junto al XII Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores y del Caribe (Adhilac).

Después de analizar los contenidos debatidos en el presente congreso, la organización  resaltó la fructífera colaboración con la Adhilac, “porque ha supuesto una apertura de interés de la agenda canaria de investigación”, según destacó en la noche de este jueves, 11 de octubre, la directora de la Casa de Colón y secretaria general del evento, Elena Acosta.

“Proponemos”, agregó Acosta, ´”que esta relación se intensifique y que la próxima edición”, en 2020, “se realice de manera conjunta teniendo como tema central ‘Los inicios de la primera globalización atlántica’, aprovechando la conmemoración del 500º aniversario de la primera circunnavegación de la Tierra de Magallanes-Elcano entre 1519 y 1522”.

La actual edición de este gran encuentro internacional tuvo su broche este jueves por la noche con la sesión de clausura  a cargo de la doctora Mariana Zapatero, perteneciente a la Universidad Católica de Argentina, quien ofreció la conferencia ‘Unidad y diversidad de la civilización Atlántica. El ejemplo del Río de la Plata’.

En su intervención, Zapatero destacó cómo los sucesivos procesos de exploración y colonización demostraron la dilatación del espacio europeo y el nacimiento de lo que Eduardo Aznar Vallejo denomina civilización atlántica, nacimiento que trajo aparejado grandes cambios para todos los mundos y civilizaciones en contacto.

La destacada presencia del otro lado del ‘charco’ se tradujo en la participación de 62 académicos y académicas llegadas de once países americanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Trinidad y Tobago, Uruguay, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, México y Puerto Rico), a los que se sumaron historiadores e historiadoras de Alemania, Francia, Holanda, Polonia, Portugal y el Reino Unido, así como 45 de distintas universidades españolas.

Además, el Coloquio ha confirmado su condición de semillero y palanca de la investigación histórica hecha en Canarias con la inscripción de 118 investigadores e investigadoras del conjunto del archipiélago.

De la mano del Coloquio, Gran Canaria consolida su papel como punto de encuentro y debate académico internacional, en esta ocasión bajo el lema común ‘Relaciones histórico-culturales entre el mundo atlántico’, punto de partida para que expertos y expertas de diversas nacionalidades ampliaran el conocimiento de los flujos culturales y socioeconómicos entre continentes y espacios insulares.

Una agenda intensa

Con el XXIII Coloquio de Historia Canario Americana, articulado en una docena de seminarios, y el XII Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), se ha profundizado en el conocimiento de las conexiones existentes y sus repercusiones socioculturales entre Europa, África y América con las distintas islas que conforman el universo atlántico como son los archipiélagos de Canarias, Madeira, Cabo Verde y Azores, así como Las Bahamas, Islas Vírgenes, las Antillas mayores y menores del Caribe, entre otras.

Igualmente, el Coloquio incluyó actividades de gran significado para Canarias, caso de la presentación de la página web con las obras de Juan Marichal y que reflejan su trayectoria intelectual entre 1922 y 2010, a cargo de su hijo, el investigador y profesor Carlos Marichal Salinas, en un acto que acogió la sede de la Fundación Juan Negrín.

El resto de la travesía tuvo escalas temáticas en los movimientos sociales y las ideas políticas en América Latina y el Caribe, la política y la acción cultural de los diplomáticos latinoamericanos entre 1880 y 1940, el significado de la Revolución de 1868 en el 150 aniversario de La Gloriosa, las fronteras ultramarinas y el Atlántico en los orígenes de la monarquía hispánica, el viaje y contrapunto cultural entre Canarias y América, los paisajes culturales el agua o las advocaciones marianas en las islas atlánticas.

Otras cuatro columnas básicas del Coloquio fueron, una vez más, las relacionadas con las áreas temáticas troncales, es decir, Geografía y Organización Territorial, Arqueología, Arte y Mujeres e Historia, este último apartado con una decena de ponencias donde sobresalieron interesantes y novedosas aportaciones por parte de historiadores e historiadoras canarias.

La decisión de acoger la celebración del encuentro de la Adhilac se adoptó en la última edición del Coloquio, en 2016, a petición del propio colectivo de americanistas y supondrá la presencia masiva de académicos y académicas del continente americano en el año en el que se cumple el quinto centenario de la fundación de la ciudad de La Habana. 

Toda la información que ha generado este el XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana estará disponible en la siguiente dirección web:   http://www.coloquiosdehistoriacanarioamericana.com/

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad