- El centro de arte del Cabildo de Gran Canaria reúne una selección de piezas del artista palmense que reivindica su talento artístico
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) presenta la exposición Pinturas’, dedicada a la obra del artista grancanario Sergio Calvo, que se puede visitar desde hoy en el espacio expositivo Los Balcones 9 hasta el próximo 2 de noviembre, en el horario habitual del centro, de martes a sábado, de 10.00 a 21.00 horas, y domingo, de 10.00 a 14.00 horas, con entrada libre.
La muestra está integrada por una selección de seis obras pictóricas de gran formato donadas por la familia Calvo Hernández al Cabildo insular, para los fondos públicos del futuro MUBEA Gran Canaria, Museo de Bellas Artes. Es un proyecto expositivo con el que la Institución Insular quiere rendir tributo a este autor y seguir difundiendo su valioso legado.
La exhibición se presentó hoy en un acto en el que intervinieron el director del CAAM, Orlando Britto, el director insular de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, y el vicerrector de Cultura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Miguel Álamo. En representación de la familia Calvo Hernández, intervino una de las hijas del artista, Ana Calvo, que agradeció al Cabildo de Gran Canaria su compromiso con la obra de su padre y, en particular, a la consejera de Cultura, Guacimara Medina Pérez, por impulsar este proyecto desde su “sensibilidad hacia el arte y la cultura”.
Sergio Calvo González (Las Palmas de Gran Canaria, 1920-2010) fue un autor polifacético destacado como artista plástico, articulista, urbanista y escenógrafo, discípulo de Néstor Martín Fernández de la Torre e Hijo Predilecto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Tras su fallecimiento, la familia del artista ha realizado una serie de donaciones de sus obras a diferentes instituciones.
El director del CAAM recordó que el encuentro de Sergio Calvo con Néstor Martín Fernández de la Torre en 1937 marcó tanto su trayectoria artística como vital. El célebre artista modernista lo convence para que abandone sus estudios y trabaje junto a él dedicándose de lleno a la creación plástica. Calvo colaboró en el estudio de su maestro hasta un año después de su fallecimiento, asumiendo influencias tanto de su obra simbolista como del tipismo nestoriano, la particular interpretación-recreación del costumbrismo, el folclore y el paisaje canario.
En los años 1946-47 viaja por Europa y fue testigo de las consecuencias de la devastación producida por la II Guerra Mundial, lo cual marcaría su obra pictórica más personal y expresionista. A ello se suma la influencia que le produjo la lectura de la obra La rebelión de las masas,de Ortega y Gasset.
Durante las décadas de los 40 a los 60 del siglo XX compaginó el desarrollo de una obra pictórica costumbrista de atmósfera nestoriana —normalmente por encargo— con una creación mucho más íntima, reflexiva y expresionista, formalizada desde influencias y tributos a la historia de la gran pintura.
Sergio Calvo, subraya Britto Jinorio, destacó y fue ampliamente conocido como escenógrafo en el ámbito del teatro, la zarzuela y la ópera, lo que desarrolló tanto en el Teatro Pérez Galdós como en el Teatro Cuyás de la capital grancanaria. Asimismo, son notables sus escenografías para las óperas multitudinarias celebradas en el Estadio Insular en los años 70.
En las obras que integran esta exposición, junto a Muerte, 1939, claramente simbolista nestoriana, y la recreación mitológica-tipista de su estudio para el mural perdido de Las harimaguadas, de los años 60, destaca el núcleo fundamental de sus pinturas en confluencia con el pensamiento orteguiano sobre la desaparición del individuo subsumido en «las masas» alienadas, acríticas y sin voluntad propia. Es su esencial Tetralogía de las Masas: Éxodo, Masa Estática, Masa en Tensión y Energética.
En general, destaca Britto Jinorio, la obra de Calvo muestra su faceta más humana y reflexiva, sus preocupaciones por las circunstancias de su tiempo. Fue en la intimidad de su estudio donde expresó a través de la pintura las temáticas más trascendentales de su pensamiento: el papel del ser humano en una sociedad intolerante, en conflicto permanente, el papel emergente y vital de la mujer en la misma o la libertad como anhelo constante.
Cabe recordar que el CAAM produjo en 2017 una exposición colectiva en San Martín Centro de Cultura Contemporánea, comisariada por Jonathan Allen, titulada ‘Los Pasos perdidos’, que incluyó obras de Sergio Calvo, junto a otras creaciones de artistas coetáneos.
