- La sesión del ciclo mensual de divulgación científica protagonizado por estudiantes de Doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) está prevista para este jueves, 6 de noviembre, a las 16:30 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo.
- El consejero insular José Carlos Acha destaca que esta iniciativa “refuerza nuestro compromiso con acercar la ciencia a la sociedad y apoyar el talento emergente en el ámbito de la investigación astrofísica”.
Las nebulosas y sub-Neptunos serán los protagonistas de la cuarta sesión de ‘Del cielo a la tesis’, que acoge este jueves, 6 de noviembre, a las 16:30 horas, el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC) del Cabildo de Tenerife, organizado junto al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
El consejero de Cultura, Museos y Deportes del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, explica que esta iniciativa “refuerza nuestro compromiso con acercar la ciencia a la sociedad y apoyar el talento emergente en el ámbito de la investigación astrofísica”. “Queremos abrir las puertas del conocimiento científico y fomentar el interés por el estudio del universo entre públicos de todas las edades, ofreciendo espacios donde las nuevas generaciones de investigadores puedan compartir su labor”, detalla.
Este ciclo, que se prevé que se prolongue hasta final de año, nace con el objetivo de visibilizar el trabajo de jóvenes investigadores y acercar al público temas clave de la Astronomía y la Astrofísica. Las sesiones gratuitas se desarrollan en un formato dinámico, cercano y accesible, explorando tanto los contenidos de tesis en desarrollo como conceptos generales y aplicaciones prácticas del conocimiento científico: el cómo y el por qué de la investigación en este campo.
En esta cuarta cita, los asistentes podrán adentrarse en la creación de estrellas y en uno de los grandes enigmas de los exoplanetas actuales. Bajo el título ‘Nebulosas: las acuarelas del espacio’, la investigadora Maialen Orte explicará cómo las nebulosas ionizadas son verdaderas fábricas de estrellas y auténticos lienzos cósmicos, donde el hidrógeno ionizado da lugar a espectaculares paisajes de colores. Su intervención permitirá comprender cómo estos entornos celestes revelan tanto el origen como la evolución del medio interestelar.
Por su parte, el joven investigador Alberto Peláez ofrecerá la charla ‘El misterio de los sub-Neptunos’, una aproximación a los planetas de tamaño medio más abundantes del universo y, sin embargo, ausentes en nuestro sistema solar. El público podrá conocer los avances en su estudio, las preguntas aún abiertas y la relevancia de la caracterización de sus atmósferas en la búsqueda de biofirmas y nuevas respuestas sobre la formación de sistemas planetarios.
Estas charlas se enmarcan dentro de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias, promovidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
Las personas interesadas pueden obtener toda la información en la web, a través de este enlace: https://www.museosdetenerife.org/blog/ciclo-de-charlas-divulgativas-del-cielo-a-la-tesis-3/
Ponentes
Maialen Orte García
Graduada en Física por la Universidad del País Vasco y Máster en Astrofísica por la Universidad de La Laguna. Investigadora predoctoral FPI Severo Ochoa en el Instituto de Astrofísica de Canarias desde abril de 2024, centra su tesis en el estudio de las propiedades globales e internas de las nebulosas ionizadas. Ha publicado cuatro artículos científicos, uno como autora principal, y colabora en la base de datos DESIRED, que reúne más de 2000 espectros de nebulosas. Es, además, una de las coordinadoras del proyecto ‘Del Cielo a la Tesis’.
Alberto Peláez Torres
Nacido en Vigo, inició su trayectoria astronómica en el Observatorio de Forcarei durante sus estudios en Ciencias del Mar en la Universidad de Vigo, con un trabajo final sobre la desaparición del agua en Marte. Posteriormente, cursó el Máster en Astrofísica en la Universidad de La Laguna, donde desarrolló un proyecto dedicado a la búsqueda de nuevos mundos. Actualmente, realiza su doctorado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), centrado en la caracterización de atmósferas de planetas pequeños y la búsqueda de biofirmas.


