· Este lunes 4 en el Teatro Leal de La Laguna (Tenerife), y el martes 5 en el Rodríguez Quegles (Gran Canaria), con una charla a cargo de los expertos Manuel Lobo y Rafael M. Pérez
· Este lunes 4 en el Teatro Leal de La Laguna (Tenerife), y el martes 5 en el Rodríguez Quegles (Gran Canaria), con una charla a cargo de los expertos Manuel Lobo y Rafael M. Pérez
· Se hablará también de los comienzos de la esclavitud atlántica y las rutas del tráfico de esclavos entre África, Europa y América
· Los conciertos de ‘Las rutas de la esclavitud’ serán el siguiente fin de semana en La Palma, Tenerife y Gran Canaria, con un recorrido musical de cuatro siglos con músicos de ambas orillas
El Festival de Música de Canaria ofrecerá los próximos lunes y martes una charla enmarcada en el espectáculo ‘Las Rutas de la Esclavitud. 1444-1888’ con el que se clausurará, unos días después, la 35 edición a cargo de Jordi Savall y el grupo Hespèrion XXI. Con estas sesiones se quiere invitar al espectador a conocer los motivos y circunstancias de esta época tan oscura en la historia de la humanidad, y el papel que jugó Canarias en las rutas del tráfico de esclavos. El objetivo, ayudar al público a conectar aún más con los conciertos de Savall, que constituyen un recorrido musical a través de cuatro siglos, inspirado en los cantos y bailes de los esclavos que salieron de África hacia América y las colonias europeas
Estos encuentros tendrán lugar días antes de los conciertos, concretamente, el próximo lunes 4, a las 19.30 horas, en la sala de cámara del Teatro Leal de La Laguna, en Tenerife; y al día siguiente, martes 5, a las 18.30 horas, en el Palacete Rodríguez Quegles de la capital grancanaria. Estará a cargo de dos expertos en este tema: el catedrático de las dos universidades canarias Manuel Lobo y del profesor de la Universidad de Sevilla, Rafael M. Pérez, autor de más de 25 ponencias sobre el tema de la esclavitud, que servirá para conectar al público con la singular propuesta que cierra el festival.
Todo ello, gracias a la colaboración de la Fundación DISA y de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, que apoyan ambas iniciativas. Las charlas son de libre acceso para todo el público.
Sobre ‘Las rutas de la esclavitud’
En el proyecto musical de Savall, estrenado hace tres años en París, participan 38 músicos de distintos países como Mali, Senegal, Costa de Marfil, México, Argentina, Brasil y Argelia, entre otros, que van tejiendo un discurso que muestra el mestizaje musical que aparece en el denominado ‘nuevo mundo’. Cabe destacar que, según muchos investigadores, los esclavistas permitían únicamente a los cautivos expresar sus tristezas, angustias, desesperación o lamentos, a través de la música. Y parece ser que esta fue la idea que llevó a Savall a crear este espectáculo, que podrá verse el viernes 8 de febrero en el Teatro Circo de Marte, en La Palma, el sábado 9 en el Auditorio de Tenerife y el domingo 10 en el Alfredo Kraus, con el que se clausura la presente edición del Festival de Música de Canarias.
Ponentes de la charla
Respecto a los ponentes de esta conferencia cabe reseñar que Rafael M. Pérez es profesor Titular del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla, especialista en Historia Cultural e Historia Social de los siglos XV-XVII. En este encuentro con el público hablará sobre la construcción del sistema de tratas esclavistas en el Atlántico de los siglos XV y XV. Muchas han sido sus publicaciones relacionadas con esta temática, además de ser investigador en varios proyectos europeos y españoles.
Según explica Rafael M. Pérez, el «proceso de expansión de portugueses y españoles por el espacio atlántico durante los siglos XV y XVI llevó aparejado el desarrollo paulatino de un mapa de rutas de tráficos de esclavos que fue conectando los distintos territorios del mismo. De esa forma, se fueron poniendo en relación zonas de oferta de esclavos con grandes mercados consumidores y de redistribución de las personas sometidas a esclavitud. Tradicionalmente se ha tendido a prestar atención especialmente a las grandes rutas de la trata negrera que conectaban el continente africano con América. Ello ha contribuido a olvidar la existencia de otros muchos tráficos que también conformaron aquel universo esclavista: la ruta desde África hacia los archipiélagos atlánticos (Canarias, Azores, Madeira) y la Península Ibérica, las redes de distribución dentro de los archipiélagos y dentro de la propia Península Ibérica, el tráfico entre las plazas norteafricanas atlánticas y mediterráneas con dichos territorios, las conexiones entre archipiélagos atlánticos con el Caribe, etc.»
Le acompañará en su exposición el catedrático Manuel Lobo, quien ha publicado más de treinta títulos, propios y en colaboración, además de multitud de artículos y ponencia, sobre diferentes perspectivas relacionadas con Canarias y el Atlántico, entre ellos varios dedicados a la triste circunstancia que envolvió este abominable negocio. En la conferencia explicará cómo los nuevos descubrimientos en el Atlántico a medios del siglo XV contribuyeron a reconfigurar la institución esclavista en Europa Occidental. «Los hallazgos de fuentes de suministro de esclavos por los portugueses en la costa occidental de África, al igual que el proceso de conquista de las Islas Canarias por parte de los normandos y castellanos, fomentó aún más la esclavitud en la Península ibérica», señala. «Estas bases atlánticas recién descubiertas dieron un giro al proceso esclavista haciendo por una parte que se renovase en origen de los cautivos, que se amplía al continente africano, y por otra que el número de esclavos comenzase a aumentar de manera considerable».