El profesor Rafael Padrón localiza un óleo anónimo sobre el polígrafo canario en una colección particular en la Isla, según informa La Provincia.
Algunas de las figuras canarias más distinguidas y estudiadas en la historia del Archipiélago todavía alojan secretos a pesar del transcurso de los siglos. Este es el caso de José Viera y Clavijo (Tenerife, 1731- Las Palmas de Gran Canaria, 1813), de quien acaba de localizarse un retrato inédito y desconocido hasta la fecha, custodiada en una colección particular en la capital grancanaria y que, como peculiaridad, reproduce la única imagen del polígrafo canario luciendo gafas para la miopía.
Este descubrimiento aflora en el proceso de gestación de la muestra retrospectiva sobre Viera y Clavijo que acogerá la Biblioteca Nacional de España a partir del próximo 2019, que, además de dar proyección exterior a la figura de Viera y Clavijo, aspira a divulgar «información y elementos novedosos o inexplorados» sobre el sacerdote, historiador y autor de obras capitales como Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria (1772-1773). Así lo afirma Rafael Padrón, profesor de Filología Románica y director de la Cátedra Viera y Clavijo de la Universidad de La Laguna (ULL), impulsora de la muestra junto con la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria y de Tenerife, y la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, y comisariada por el propio Padrón.
«La familia propietaria de este óleo se puso en contacto con nosotros y se prestó a participar generosamente en la exposición con la cesión en préstamo del cuadro para su exhibición pública», revela Padrón, quien incide en que «existen pocos retratos de Viera y Clavijo y este es un cuadro completamente inédito, cuya existencia era desconocida por todos los especialistas, por lo que supone una aportación muy original al conjunto de piezas que se van a exponer próximamente en Madrid».
Esta pintura al óleo sobre lienzo reentelado revela la imagen de Viera y Clavijo con edad avanzada, circundado por un óvalo en forma de orla dorada, vestido con solideo con borla y manteo de sacerdote. Además, reviste la peculiaridad de ser la única vez que se le ha retratado con gafas, «quizás las mismas lentes para miopía, ya fijas por la edad, a las que hace referencia la carta que el obispo Delgado y Venegas envió en 1765 al vicario de Tenerife, en la que reprende al polígrafo por ‘la inmodestia de registrar con el anteojito a cuantas y a cuantos están en misa, para dar risadas y otras acciones poco correspondientes a su estado», manifiesta Padrón.
Asimismo, el comisario recuerda que el cuadro más representativo de Viera y Clavijo data de 1812, un año antes del fallecimiento del polígrafo, obra del artista y cartógrafo José Ossavarry. El resto de documentos gráficos son escasos: el grabado de Fabregat de 1784, realizado a partir de un dibujo de Isidro Carnicero, de 1780; el dibujo de Pereira Pacheco de 1805 y un pequeño bosquejo de autorretrato y algunas hipotéticas -y discutidas- representaciones, que figuran en la primera edición de Los aires fijos de 1780 y en el grabado de la Fiesta de Toros en el Aire, de 1784, abiertos ambos por el mismo Carnicero. «El resto de documentos únicamente han sido reinterpretaciones posteriores a la muerte del polígrafo», detalla Padrón.
El icono ilustrado
Con todo, el director de la cátedra Viera y Clavijo manifiesta que este es el momento de «promover la imagen de uno de nuestros iconos a nivel nacional» y de brindar «el reconocimiento que merece» a quien fuera el máximo representante de la Ilustración en Canarias.
«Lo que se pretende es darle ese enfoque novedoso a la exposición y tratar de recoger aquellos elementos que no han sido expuestos o que son poco conocidos de la figura de Viera y Clavijo, pero también creemos que todavía no se le ha reconocido a nivel nacional como merece», señala el profesor Rafael Padrón, pues «hay que tener presente que se trata de un personaje que alcanzó en su época una dimensión nacional e internacional y que esta debe ser ineludiblemente reconocida como tal en el marco de la cultura española y europea del Setecientos».