Expertos del sector analizaron en CIIF Market los retos de la nueva Ley del Cine, la financiación audiovisual y las oportunidades fiscales del REF


  • El panel abordó el impacto de la nueva Ley del Cine, la consolidación del régimen fiscal canario (REF) como motor de atracción de rodajes, el papel creciente de la banca en la financiación audiovisual y los desafíos derivados de la irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos.

En el marco del CIIF Market 2025 (Canary Islands International Film Market) y de la Jornada Tenerife Networking en colaboración con Tenerife Film Commission, destacados profesionales del sector han debatido este martes sobre los retos legislativos, financieros y tecnológicos que afronta actualmente la industria audiovisual española. La sesión puso el foco en la nueva Ley del Cine, la evolución del régimen fiscal canario (REF) y la creciente influencia de la inteligencia artificial en la producción audiovisual.

Participaron Carmen Aguado, socia del área de Derecho Audiovisual en Écija Abogados y vicepresidenta del Clúster Audiovisual de CanariasFernando Rodríguez, director de Negocio Internacional en la Organización Territorial de Bankinter en Canarias; y José Ramón Barrera, consejero del Comisionado del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (Gobierno de Canarias). Moderó la sesión Ana Cristina Armas, responsable del Área de Cultura de RNE Canarias.

Tras la bienvenida a participantes y asistentes por parte de Guillermo Ríos, director de CIIF Market, el panel, que reunió a representantes de la banca, la asesoría jurídica y la producción, coincidió en que el sector vive un momento de madurez y consolidación, aunque requiere una continua actualización normativa para adaptarse a los nuevos modelos de negocio y a la realidad tecnológica de las producciones contemporáneas.


Una nueva Ley del Cine en camino

Los ponentes señalaron que la nueva Ley del Cine, pendiente aún de aprobación estatal, avanzaba más despacio de lo esperado debido a la dificultad de definir jurídicamente el concepto de producto independiente. Aun así, consideraron que la norma se aprobaría próximamente y supondría “una adaptación necesaria a la realidad actual del sector”, sustituyendo la ley de 2007, ya desfasada.

También se recordó que recientemente se aprobó una orden ministerial que regula los requisitos administrativos y culturales para acceder a los incentivos fiscales. Entre ellos, la obligación de que los productores detallen el grado de participación de la inteligencia artificial en sus obras.

Carmen Aguado subrayó que, aunque el derecho español y europeo no reconoce aún la autoría de obras generadas exclusivamente por IA —ya que la legislación exige que el autor sea una persona física—, “este tipo de disposiciones evidencian que el sector y la normativa están avanzando hacia una convivencia real entre la creatividad humana y la tecnología”.


La banca gana protagonismo en la financiación audiovisual

Fernando Rodríguez afirmó que las entidades financieras han incrementado su implicación en el sector audiovisual, especialmente en Canarias, gracias al fortalecimiento del marco fiscal y a la confianza que genera el REF.

“Hace unos años, apenas existía interés bancario por el cine; hoy hay entidades como Bankinter que crean soluciones específicas para producciones audiovisuales.” El banco ha sido pionero en financiación y estructuración específica en la industria audiovisual.

Fernando Rodríguez recalcó la importancia de herramientas como las garantías del CESCE o las Sociedades de Garantía Recíproca, que ayudan a mitigar riesgos financieros y facilitan que los bancos puedan ofrecer crédito a los productores.

“El anticipo del tax rebate —es decir, la financiación adelantada de la devolución fiscal que Hacienda reembolsa posteriormente— se ha consolidado como uno de los mecanismos más utilizados en la financiación audiovisual actual”, explicó.


Canarias: un caso de éxito en la atracción de rodajes

José Ramón Barrera recordó que Canarias fue pionera en España en aplicar el REF al sector audiovisual, con un primer caso de éxito en 2015: el rodaje de Jason Bourne en Santa Cruz de Tenerife. “En aquel momento se concedieron 4,5 millones de euros; hoy la cifra asciende a 36 millones. Eso demuestra la madurez y la confianza del sistema”, declaró.

Además de detallar las características de los incentivos fiscales —un 30% de deducción hasta el primer millón de euros de gasto y un 25% sobre el resto, con un límite de 20 millones por largometraje y 10 millones por episodio en la Península, frente al 50% y 45% en Canarias, con un tope de 36 millones por película y 18 millones por episodio—, Barrera matizó que el camino recorrido por el Archipiélago en materia audiovisual no solo ha consolidado la seguridad jurídica del sistema, sino que ha permitido configurar un ecosistema competitivo y profesional.

Rodar en Canarias supone también una mayor rentabilidad, gracias al diferencial fiscal del REF, que incrementa en 20 puntos las deducciones y amplía en un 80% los límites respecto al régimen estatal, convirtiendo al Archipiélago en uno de los destinos más ventajosos de Europa para la producción audiovisual, argumentó.

También resaltó la introducción del IGIC tipo cero en las producciones, que eliminó los costes financieros derivados del IVA y supuso una mejora sustancial en la competitividad del sector.

El consejero destacó que quienes eligen Canarias para rodar cuentan con una red de proveedores y servicios auxiliares de primer nivel —hoteles, alquiler de vehículos, personal técnico, decorados, entre otros—, equiparable a los grandes polos internacionales de producción.

Canarias se ha consolidado como un destino seguro para rodar. Contamos con un marco fiscal transparente, seguridad jurídica y experiencia en la gestión de producciones nacionales e internacionales”, aseguró, quien insistió en que la clave del éxito ha sido la colaboración entre las administraciones, el sector privado y los profesionales locales.


Seguridad jurídica y buenas prácticas

Carmen Aguado incidió en la importancia de mantener una contabilidad ordenada y transparente para justificar adecuadamente los incentivos fiscales. “Las inspecciones tributarias no deben generar temor: cuando las productoras cumplen con los requisitos, los resultados suelen ser favorables”.

Añadió que España cuenta actualmente con “uno de los sistemas de incentivos más estables y competitivos del mundo”, comparado con países como Italia, República Dominicana o Colombia, y que la coordinación entre la Agencia Tributaria y el sector ha contribuido a reforzar la seguridad jurídica.

El debate cerró con un consenso general entre los ponentes, el REF continúa siendo una herramienta esencial para la atracción de rodajes y la consolidación del tejido audiovisual canario; la banca y la inversión privada han aprendido a entender la lógica del sector, impulsando la profesionalización y sostenibilidad de las producciones; y la seguridad jurídica se mantiene como el pilar central que sostiene el crecimiento del audiovisual en Canarias.

“Estamos en un momento de madurez jurídica y plena confianza. Canarias es hoy un referente internacional para producir con garantías”, concluyeron los participantes.


Sobre CIIF Market 2025

La 21 edición de Canary Islands International Film Market (CIIF Market) se celebra esta semana en Santa Cruz de Tenerife hasta el 31 de octubre, reuniendo a productores, distribuidores, agentes financieros y representantes institucionales para fomentar la coproducción, la inversión y la internacionalización de proyectos cinematográficos y televisivos con conexión en Canarias.

El mercado está impulsado por Festeam, Comunicación y Eventos, y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Tenerife, a través del Área de Cultura, Museos y Deportes; el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Canary Islands Film y PROEXCA; y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de la Sociedad de Desarrollo y Macaronesia Films; con la colaboración de Turismo de Tenerife, a través de la Tenerife Film Commission; y del Clúster Audiovisual de Canarias, entre otras entidades.

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad