Fallece Mario Camus, el cineasta que enseñó a leer a varias generaciones


El director de cine y guionista cántabro Mario Camus (Santander, 1935) ha fallecido a los 86 años, según ha informado este sábado la Academia de Cine en una publicación en su cuenta de Twitter.

El cineasta recibió el Goya de Honor en el año 2011, con el que la Academia de Cine quiso reconocer su labor de toda una vida en el mundo cinematográfico. Camus dirigió, entre otras películas, La ColmenaLos Santos InocentesSombras en una batallaLa ciudad de los prodigios; o El color de las nubes.

La familia del director cántabro le despedirá en la «más estricta intimidad» y no prevé organizar funeral ni ningún otro tipo de acto porque era «un hombre muy celoso con su vida privada».

En un principio se planteó alquilar una sala de tanatorio y reunir a personas allegadas a la familia, como él hizo cuando falleció su esposa hace dos años, pero finalmente se ha decidido no hacerlo. Ni siquiera tendrá esquela, ha señalado Herrán.

El cineasta que enseñó a leer a varias generaciones

Como señala Federico Marín Bellón en ABC, varias generaciones de españoles descubrieron a autores como Miguel DelibesCamilo José CelaCalderón de la Barca y Benito Pérez Galdós gracias a las adaptaciones de Camus. En muchos casos eran traducciones imposibles, que solo podía acometer con éxito un enorme lector y un guionista capaz de comprender la esencia de las obras a las que se enfrentaba, sin traicionarlas pero sin caer preso en sus trampas literarias.

Nacido en Santander en 1935, después de estudiar Derecho se diplomó en dirección en la Escuela Oficial de Cinematografía, en un giro de guion que nunca agradecerán lo suficiente los aficionados al cine. Él fue el representante más ilustre del llamado Nuevo Cine español, en parte porque nunca hizo demasiado caso al adjetivo y llegó muy leído al oficio, sabedor de que lo viejo o clásico no era menos importante.

Nacido en Santander en 1935, después de estudiar Derecho se diplomó en dirección en la Escuela Oficial de Cinematografía, en un giro de guion que nunca agradecerán lo suficiente los aficionados al cine. Él fue el representante más ilustre del llamado Nuevo Cine español, en parte porque nunca hizo demasiado caso al adjetivo y llegó muy leído al oficio, sabedor de que lo viejo o clásico no era menos importante.

'Los santos inocentes', adaptación de la novela de Miguel Delibes
‘Los santos inocentes’, adaptación de la novela de Miguel Delibes

En los años sesenta, adaptó varios relatos de Ignacio Aldecoa, como ‘Young Sánchez’ y ‘Con el viento solano’. Después vino una etapa musical con el cantante Raphael como protagonista. Justo este domingo el artista presenta en San Sebastián la serie documental ‘Raphaelismo’, de Movistar+, en la que también habla de sus películas con Camus. Ambos rodaron juntos títulos como ‘Cuando tú no estás’, ‘Al ponerse el sol’ y ‘Digan lo que digan’ todas en la década de los sesenta. Asimismo, Camus dirigió a Sara Montiel en ‘Esa mujer’, coescrita con Antonio Gala en 1969.

En los años setenta, el cine de Camus se vuelve más profundo e interesante. Destacan ‘Los pájaros de Baden-Baden’ y ‘La joven casada’, de nuevo a partir de un texto de Aldecoa. En esa época también sobresalen sus frecuentes colaboraciones con TVE. Fruto de ese trabajo es ‘La leyenda del alcalde de Zalamea’ (1972). Antes de llegar a los 80 vendría la lujosa adaptación (al menos para los medios de la cadena pública en aquellos tiempos) de ‘Fortunata y Jacinta’

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad