La voz de Benito Pérez Galdós ha dejado de escucharse en el interior de Yolanda Arencibia, la mayor experta contemporánea en el escritor grancanario, que falleció ayer sábado a los 85 años después de una complicada enfermedad, según informa Martina Andrés en La Provincia.
La catedrática emérita de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y directora de la Cátedra Pérez Galdós desde 1995, fue entre 1989 y 1999 Decana de la Facultad de Filología, acumulando una trayectoria en la que destacó por su profunda y entusiasta labor de investigación sobre el autor de los Episodios Nacionales. Fue profesora de Bachillerato entre 1962 y 1985, y de Universidad desde 1982 hasta 2010, año de su jubilación.
A lo largo de todo este tiempo, estuvo preparándose durante años sin saberlo, de forma intuitiva -como casi todas las grandes cosas que se hacen en la vida- para escribir la que podría considerarse la biografía definitiva del creador canario, Galdós. Una biografía (Tusquets Editores, 2020), obra por la que recibió el XXXII Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias en mayo de 2024.
La obra de su vida
«La biografía de Galdós es la gran obra de mi vida», confesó en una ceremonia de entrega que se debería haber celebrado en 2020, pero que no pudo tener lugar debido a las restricciones provocadas por la pandemia del coronavirus.
«Este premio es un regalazo», dijo cuando recibió el mencionado galardón. «Y tiene relación con los canarios que fuimos capaces de crear la Casa-Museo Pérez Galdós, para el autor más importante que ha nacido en esta tierra y uno de los grandes de las letras en castellano», añadió entonces.
Ella misma dijo que «no se puede decir que haya una biografía definitiva sobre don Benito», aunque, en las casi 1.000 páginas del libro que escribió, está contenida toda su vida, desde su nacimiento en 1843, hasta su muerte el 4 de enero de 1920.
Arencibia no descuidó ninguna de las facetas de Galdós, ya que todas las conocía bien. Se sumergió en su periodismo, en sus discursos, en sus prólogos o entrevistas. Fue mucho más allá de su faceta más literaria y de sus textos más conocidos. Así, acercó a los lectores las obras menos conocidas del escritor, títulos de novelas como Lo prohibido, Aita Tettauen o La campaña del Maestrazgo, además de poner el foco en facetas como las de su lado republicano, regeneracionista o el de feminista adelantado, un Benito despreciado por los reaccionarios pero que, a su vez, fue aclamado y admirado por innumerables lectores ya en su tiempo.
En este enlace encontrarán una entrevista que ofreció con motivo del 40º aniversario de los estudios de Filología en la ULPGC.