Gran Canaria Espacio Digital exhibe la muestra colectiva videográfica ‘El dedo en el ojo’


·        Comisariada por Esther Aldaz será inaugurada el día 20 de septiembre, a las 20.00 horas, con propuestas de Yapci Ramos, Pedro Déniz, Cayetana H. Cuyás, David Pantaleón y Gabriel Hernández

Las Palmas de Gran Canaria, 19 de septiembre de 2018.- Gran Canaria Espacio Digital inaugura el día 20 de septiembre, a las 20.00 horas, la muestra colectiva denominada ‘El dedo en el ojo (cinco aproximaciones canarias contemporáneas)’, un acercamiento a la obra de nueva creación de cinco artistas que en la actualidad trabajan el soporte del vídeo desde distintos enfoques y perspectivas. La exhibición fue presentada hoy con la participación del director general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, Oswaldo Guerra.

Comisariada por Esther Aldaz, la citada muestra que reúne trabajos de Yapci Ramos, Pedro Déniz, Cayetana H. Cuyás, David Pantaleón y Gabriel Hernández, aúna sus particulares maneras de relacionarse con la realidad a través del vídeo, con discursos que se mueven en las fronteras difusas del videoarte, el cortometraje, el documental y la videoinstalación. Hasta el próximo día 26 de octubre puede visitarse en Gran Canaria Espacio Digital este nuevo proyecto expositivo, en horario de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas.

Los creadores

La selección de los artistas y la exposición atiende a cuestiones universales como el placer, el deseo y el dolor, la construcción de la identidad a través de la memoria y la autoreferencialidad del medio (visibilidad-invisibilidad). ‘El dedo en el ojo’ es una de las seis propuestas que fueron seleccionadas en el concurso de proyectos culturales impulsado por Gran Canaria Espacio Digital y que se ha ido desarrollando a lo largo del presente año.

David Pantaleón abre la muestra con ‘Nacionalismo’, una vídeo-instalación en la que usa imágenes compuestas en su mayoría con material de apropiación encontrado en su investigación en distintos archivos. Pantaleón revisa los conceptos de isla, aislamiento, periferia y sentimiento nacionalista, hilvanándolos con el fluir de la lava.

Por su parte, Pedro Déniz presenta ‘Hurdle (Haikus), una pieza que se enmarca en su proyecto ‘Meridianos simbólicos del dolor’, en el que comienza a trabajar en el año 2014. Es una reflexión metafórica sobre ese sentimiento que nos marca, que está inspirada por la pequeña frase contenida en un sobre de azúcar: “El césped siempre crece más verde al otro lado de la valla”.

‘Historia de la Historia’, de Cayetana H. Cuyás, se articula como un preludio de su obra ‘The Prado and the Moon’, en la que escarba en los recuerdos familiares para construir una identidad que, al igual que la memoria, es medio realidad, medio ficción. Su trabajo indaga en lo que la construcción de la propia imagen ha significado para el hombre desde el principio de los tiempos hasta ahora.

Yapci Ramos, en ‘I Don´t Mind II’ nos muestra una serie de retratos de distintas personas en momentos en los que todos tomamos conciencia de nuestra sexualidad, nuestro cuerpo y nuestro goce independientemente de nuestra condición. La pieza trata esta cuestión alejándose de la omnipresente mirada ajena, a la vez que nos acerca a la autodeterminación y la soledad del ser humano.

Gabriel Hernández se interesa por la dimensión espacial de las vivencias y actividades humanas, la transformación de nuestras concepciones del espacio y de la manera en la que nos lo apropiamos. ‘Parts of some quintet’ sitúa al espectador en el momento brillante de la duda. ¿Puede un vídeo estar y no estar o estar en dos partes a la vez pero de modos diferentes? ¿Qué es un vídeo? Este gran interrogante que es su pieza cierra esta muestra con la convicción de generar más preguntas que respuestas.

La sangre y la vida

Según señala Aldaz, los artistas que forman parte de esta exposición evidencian con su trabajo que hacer un vídeo es componer, captar una armonía entre abundantes relaciones que son trasladadas a un soporte según una lógica nueva y original. “Para un artista la sensación es la base de todo y organizar las suyas propias mediante una lógica es su tarea. Lo representado es la sensación”, añade. “La sangre es sinónimo de vida y lo que se trasluce en la manera de mirar de los artistas que aquí presentan su trabajo es un deseo de aprehenderla. Mientras el corazón lata hay vida, mientras la sangre circula hay vida”.

Al público que se adentre en esta muestra la comisaria de la misma le solicita “mirar las cosas como si se las mirara por primera vez, que es como todo artista debería mirarlas, y como queremos que lo haga nuestro espectador, con atención y asombro, con exigencia de conciencia, con voluntad de captar su sentido. Querer comprenderlas, comprender la manera de existir que se expresa en sus propiedades”, subraya.

“Se podría decir que la obra de los artistas en esta muestra representados es kantiana porque la cosa es en la medida en la que se la comprende, su sentido mismo se construye bajo sus ojos, y no hay otra manera de comprenderlo más que mirarlo”, concluye Esther Aldaz.

La comisaria Esther Aldaz nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1979. Desde finales de los noventa reside intermitentemente en la isla, Madrid y Londres. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas a nivel nacional e internacional, realizado proyectos de arte público como ‘Campo de Turbulencias’ en la isla de Lanzarote, ‘Fragilidad’, en la cantera Longadas de Porriño en Vigo y ‘Quedarse sin lo exótico’, en San Potito Sannitico, Nápoles. Su trabajo ha estado marcado por la búsqueda del lugar mediante la indagación en el uso de los distintos lenguajes: la escultura, la fotografía, el dibujo, la instalación, la pintura o la palabra como medios de posicionamiento y de aprehensión del mundo. Su obra revela un interés por los espacios intermedios, los no-lugares, la utopía, y los especiales, las heterotopías, como otros mundos posibles.

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad