La Casa de Carta reabre sus puertas con una imagen renovada y una exposición que entrelaza patrimonio textil y fotográfico


  • Los visitantes podrán disfrutar nuevamente del jardín botánico, la colección de cultivos tradicionales, el invernadero canario, el pesador de agua, el lagar y la sala de los molinos, que presenta igualmente un montaje renovado
  • El museo ubicado en Valle de Guerra vuelve así a abrir sus puertas para recibir al público de lunes a domingo, en horario de 10:00 a 17:00 horas

Museos de Tenerife culmina la primera fase de los trabajos de renovación de la Casa de Carta, una de las sedes del Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHAT), que vuelve a abrir sus puertas al público con una imagen actualizada y un recorrido que combina pasado y presente.

Rosa Dávila dijo que “la reapertura de la Casa de Carta representa un motivo de enorme orgullo, porque simboliza el compromiso firme que hemos asumido desde el Cabildo para modernizar nuestros museos, reforzar su vínculo con la ciudadanía y situarlos en un espacio contemporáneo, accesible y vivo. Este proyecto demuestra que somos capaces de cuidar nuestra historia sin dejar de mirar hacia el futuro”.

Dávila añadió que “la reapertura de la Casa de Carta es, para mí, la confirmación de que vamos en la dirección correcta: una red insular de museos más moderna, más abierta y más conectada con la sociedad. Seguiremos trabajando para que la cultura sea un motor de desarrollo, cohesión e identidad. Esto es solo el comienzo de una etapa que afrontamos con ilusión, responsabilidad y una convicción absoluta: la cultura es un bien común que debemos proteger y compartir”.

El consejero de Cultura, Museos y Deportes del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, explicó que “la reapertura de la Casa de Carta representa un paso más en la modernización de nuestros espacios museísticos, conjugando la tradición con una mirada contemporánea que invita al visitante a redescubrir el valor de nuestras artesanías y la historia que las acompaña”.

El segundo teniente de alcalde de La Laguna, Fran Hernández, destacó que «este enclave cultural es esencial para preservar nuestra identidad, mantener vivas las tradiciones que nos definen y reforzar el vínculo con un pasado que no debemos olvidar». Subrayó que «proteger estos espacios es también proteger la memoria colectiva del municipio”.

El director científico del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, Carlos Pallés, realizó una descripción técnica del proyecto.

La nueva entrada al museo, situada en la carretera general Tejina-Tacoronte (TF-16), junto al muro perimetral de nueva fábrica inspirado en los antiguos muros cortavientos agrícolas, ofrece un acceso más cómodo y un diálogo visual con el entorno rural en el que se enmarca esta histórica hacienda.

En el interior, la renovación de los espacios expositivos se ha centrado en el ala del inmueble construida en el siglo XVIII, coincidiendo con la época en que la finca pertenecía a la familia Lope de Guerra. Esta intervención respeta la arquitectura original, realzando su valor histórico y adaptándola a los nuevos discursos museográficos.

Los visitantes podrán disfrutar nuevamente del jardín botánico, la colección de cultivos tradicionales, el invernadero canario, el pesador de agua, el lagar y la sala de los molinos, que presenta igualmente un montaje renovado.

La Casa de Carta vuelve así a abrir sus puertas para recibir al público de lunes a domingo, en horario de 10:00 a 17:00 horas. Con esta reapertura, Museos de Tenerife invita tanto a la ciudadanía, como a los visitantes de la isla, a redescubrir un espacio que respira historia, artesanía y naturaleza, consolidándose como un punto de encuentro entre la memoria y la creación.


Tramas de Memoria’ inaugura esta nueva etapa

La exposición ‘Tramas de Memoria’, eje central de esta nueva etapa, entrelaza el patrimonio textil y fotográfico en una narrativa que reflexiona sobre las artesanías tradicionales desde una mirada contemporánea. El traje de la familia Monteverde actúa como punto de partida para explorar los procesos, materiales y significados culturales que definen la identidad insular.

Además, una muestra temporal dedicada a labores de aguja como la roseta, el calado, el bordado o el encaje de bolillos rinde homenaje a las mujeres que transmitieron estos saberes de generación en generación, convirtiendo sus gestos en memoria viva.

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad