- El IX Seminario de la Red Iberoamericana reúne a más de 30 investigadores para compartir los últimos estudios y reflexionar sobre la planificación urbana en la primera mundialización
- El mayor foro internacional en este ámbito, organizado por el IECan, el Ayuntamiento y la ULL, se celebra en el marco del 25 aniversario de La Laguna como Patrimonio Mundial
La histórica Casa de Ossuna ha acogido hoy la apertura institucional del IX Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación del Urbanismo Colonial (RII_UC), un encuentro académico de referencia que sitúa a La Laguna en el centro del debate internacional sobre el urbanismo colonial europeo en el contexto de la primera mundialización. El evento, que se celebra del 14 al 16 de octubre en el Instituto de Estudios Canarios (IECan) y en el Aula Elías Serra Ràfols de la Universidad de La Laguna, se enmarca en la conmemoración del 25 aniversario de la inclusión de La Laguna en la lista de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
En la apertura institucional, participaron el concejal de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de La Laguna, Adolfo Cordobés; el director del Instituto de Estudios Canarios (IECan) y del Secretariado de Institutos Universitarios y Publicaciones, también en representación del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la ULL, Roberto J. González Zalacain; la vicedirectora del IECan y representante del comité organizador, Matilde Arnay de la Rosa.
Además del profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, director del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) y uno de los investigadores responsables de la RII_UC, Fernando Vela Cossío, y el director del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la ULL, Juan Manuel Bello León.
Organizado por el Ayuntamiento de La Laguna, la ULL y el IECan, el Seminario convoca a más de una treintena de especialistas en arqueología, historia, antropología, arquitectura, urbanismo, patrimonio y museología, procedentes de España, Portugal y diversos países de América. El objetivo es renovar el conocimiento sobre el urbanismo hispano temprano, analizar sus implicaciones en la gestión contemporánea del patrimonio y compartir experiencias científicas en torno a ciudades que fueron modelos fundacionales o espacios que, por distintas causas, quedaron abandonados y hoy constituyen valiosas fuentes de investigación material.
La Laguna, laboratorio de investigación patrimonial
El concejal de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de La Laguna, Adolfo Cordobés, destacó en la apertura que “este seminario es mucho más que una cita académica, al convertirse en una oportunidad para destacar el papel de La Laguna como referente histórico y laboratorio contemporáneo de investigación patrimonial. Esta iniciativa es una declaración de principios sobre el papel que La Laguna debe seguir desempeñando como ciudad que no solo conserva su trazado fundacional, sino que lo pone al servicio del conocimiento y del diálogo internacional”.
Para el edil, “celebrar el 25 aniversario como Ciudad Patrimonio Mundial con este elevado nivel de reflexión y con la importante implicación del IECan y de la ULL, no solo consolida a La Laguna como centro internacional de reflexión sobre urbanismo colonial, planificación histórica y gestión patrimonial, sino que constituye una forma de proyectar nuestra historia hacia el futuro”.
Por su parte, el director del Instituto de Estudios Canarios, Roberto J. González Zalacain, explicó la importancia de un Seminario en el que se analizarán los retos de la investigación y gestión del urbanismo colonial en ciudades clave del mundo iberoamericano y subrayó el compromiso del IECan con la investigación interdisciplinar.
“La Casa de Ossuna, sede histórica del Instituto, acoge este seminario como parte de su vocación fundacional: ser espacio de pensamiento, archivo vivo y plataforma de encuentro entre investigadores. La Laguna fue modelo urbano en el siglo XVI y hoy vuelve a serlo como laboratorio de ideas sobre ciudad, memoria y patrimonio”, destacó.
Durante tres jornadas, se abordarán casos de estudio que van desde Ciudad Vieja en El Salvador hasta Santa Fe la Vieja en Argentina, pasando por Panamá Viejo, La Española, Betancuria, La Laguna y otros enclaves clave en la historia urbana del mundo iberoamericano. El programa incluye ponencias centradas en la ciudad tinerfeña, a las que se suman los estudios sobre la urbanización en Canarias y debates sobre la moral pública y la planificación urbana en los inicios de la ciudad.
Investigaciones en el municipio
En este sentido, se presentarán investigaciones como la de Sergio Pou Hernández (ULL), centrada en la antigua cárcel pública de La Laguna; la dirigida por Javier Soler Segura y Josué Ramos Martín (Cultania) sobre la Guía Arqueológica-Patrimonial de esta única ciudad Patrimonio Mundial de Canarias. Además de la de Ithaisa Abreu Hernández, Efraín Marrero Salas y Hacomar Ruíz González (PRORED) sobre las intervenciones arqueológicas realizadas en la plaza de Los Remedios, y la ponencia de Francisco Báez Hernández, Alejandro Larraz Mora y Roberto J. González Zalacain (ULL e IECan) sobre el proyecto de construcción de la mancebía en los inicios de La Laguna
En el ámbito regional, destacan también las ponencias de Eduardo Aznar Vallejo (ULL), sobre el proceso de urbanización en Canarias; de Matilde Arnay de la Rosa (ULL), acerca de las excavaciones arqueológicas en la Iglesia de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife; Rosa López Guerrero (Servicio de Patrimonio del Cabildo de Fuerteventura), sobre el Valle de Pozo Negro, o de Marco Moreno Benítez (Tibicena), quien intervendrá en dos sesiones sobre el convento franciscano de Betancuria y el solar norte de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria.
El Seminario reúne a destacados investigadores de América y Europa, que abordarán casos de estudio sobre urbanismo colonial en contextos diversos. Además de las ya señaladas, entre las ponencias figuran las de William R. Fowler (Vanderbilt University, EE. UU.), Luis María Calvo (Santa Fe, Argentina), Jorge Pável Elías Lequernaqué (Universidad de Piura, Perú), Fernando Vela Cossío (Universidad Politécnica de Madrid), Iván Ghezzi (Ministerio de Cultura del Perú), Víctor Manuel López (Casa de la Cultura de Casma, Perú), o Gabriel Cocco (Museo Etnográfico y Colonial y Parque arqueológico Santa Fe la Vieja, Argentina).
Además de Iban Sánchez Pinto (Universidad del País Vasco), Mirta Linero Baroni y Juan Ramón Muñiz Álvarez (ambos, del Patronato Panamá Viejo), Mady Miranda (Universidad de Panamá), María Teresita de Haro (Universidad de Buenos Aires) y Víctor González Melgar (Universidad Complutense de Madrid), entre otros.
Exposición bibliográfica
Asimismo, en el patio interior de la Casa Ossuna se ha inaugurado una muestra de los fondos documentales sobre urbanismo colonial y patrimonio histórico de la Biblioteca del IECan, que permanecerá abierta al público hasta el 24 de octubre.
Este Seminario refuerza el compromiso de La Laguna con la investigación, la conservación y la divulgación de su legado urbano, en un año especialmente significativo para la ciudad, que celebra 25 años como Patrimonio Mundial, reafirmando su vocación como referente internacional en la gestión del patrimonio y en la construcción de ciudadanía desde la historia.
