La transmisión oral de la leyenda de Gara y Jonay y la memoria oral en el ámbito de Risco Caído comparten protagonismo en Ingenio


·        Esta noche día 15 concluye la cuarta edición del campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC con la presentación de un libro sobre el léxico popular de Pancho Guerra

 

14/07/2017.- La cuarta sesión del Campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC que se está celebrando en el centro cultural Federico García Lorca de Ingenio reunió a dos especialistas en Lengua Española y Literatura. Gara Domínguez y Sarai Cruz departieron sobre el origen de la leyenda de Gara y Jonay  y sobre la  religiosidad popular y la memoria oral en el ámbito de Risco Caído y los espacios sagrados de Montaña de Gran Canaria, respectivamente.

Gara Domínguez trató la importancia de la leyenda de Gara y Jonay para la oralidad y destacó cómo “esas ficciones que narran hechos importantes para una comunidad, se mantienen en el tiempo gracias a versiones orales que conviven con textos escritos. La leyenda de Gara y Jonay pertenece a lo tradicional. Los amores enfrentados, los encontramos en diferentes culturas y diferentes épocas”, apuntó la profesora de Lengua y Literatura.

La versión más popular y extendida habla de Gara princesa de La Gomera y de Jonay príncipe de Tenerife. Jonay nada hasta La Gomera utilizando varios odres de piel de cabra inflados como flotadores. Allí conocerá a Gara y los dos se enamoran. Sin embargo, la familia de Gara está en contra de esta relación y se oponen a ella. Gara y Jonay huyen, siendo perseguidos. Finalmente, en la cumbre de la isla son cercados, pero antes de que los apresen se suicidan abrazándose y  atravesándose los corazones con una vara de madera.

“Todo mi trabajo se ha basado en los informantes de La Gomera a los que he escuchado su versión de la leyenda, pero también han influido las versiones escritas de esta leyenda y la creación del Parque Nacional de Garajonay que ha hecho que esta leyenda sea si cabe más difundida, sobre todo entre los más pequeños”, subraya.

Actualmente, no solo los gomeros identifican esta leyenda sino que ya es una leyenda conocida por todos los isleños

RISCO CAÍDO Y LOS ESPACIOS SAGRADOS DE LA MONTAÑA

A continuación tuvo lugar la conferencia “Religiosidad popular y conocimiento celeste: primeras aproximaciones a la memoria oral del ámbito Risco Caído y los Espacios Sagrados de la montaña” impartida por Sarai Cruz Ventura, Doctora en Lengua Española por la ULPGC y presentada también por Ulises Castro, profesor de la ULPGC.

Sarai Cruz, abordó el papel de la religiosidad popular y la memoria oral en el ámbito del Risco Caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria. Las cuevas de Risco Caído, que hasta hace unos años eran utilizados como pajares por los vecinos de la Vega de Acusa, podrían obtener el reconocimiento universal de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO en el año 2019.

Cómo los aborígenes pudieron alcanzar los conocimientos astronómicos que les permitieron controlar la luz del sol y la luna para convertirla en marcador de estaciones, es uno de los grandes misterios que sigue maravillando a Sarai: “Tenemos la suerte además que es uno de los espacios en los que mejor se ha preservado la tradición oral de la isla, a diferencia de zonas mucho más pobladas. Los 11 ancianos a los que hemos entrevistados se han guiado, al igual que sus ancestros, durante toda su vida de la luna y las estrellas para saber el tiempo que iba a hacer o si iba a ser un año de lluvias de sequías”, dice

Para estos ancianos, de edades entre 70 y 97 años, los indicios que interpretaban a través de la bóveda celeste, condicionaban sus labores agrarias: “La observación era un método de subsistencia”. Tras muchos meses de trabajo entrevistando a ancianos de la zona, Sarai ha llego a la conclusión de que  la costumbre de pronosticar el tiempo y la práctica de costumbres religiosas está muy arraigada en ellos. “Muchos observaban los astros para saber cuándo va a llover. Sin embargo, el desarrollo social y el avance tecnológico provoca que estas costumbres tiendan a desaparecer, de ahí la importancia de documentar este patrimonio oral para que no se pierda y puede trasmitirse a nuevas generaciones”, agrega.

Esta noche viernes, día 15 de julio, a partir de las 21.00 horas, en el Centro Cultural Federico García Lorca, se presentará el libro: “Tomo IV de las Obras completas de Pancho Guerra. Léxico Popular de Gran Canaria” por Miguel Guerra García de Celis. Presidente de la Fundación Canaria Pancho Guerra y Yolanda Arencibia, catedrática de la ULPGC y directora de la Colección de Pancho Guerra. Con esta presentación se da por concluido el IV Campus de etnografía y folklore de la ULPGC.

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad