Inauguración de la exposición ‘Los protagonistas del noir en Canarias’ en Ámbito Cultural


  • El periodista y crítico Eduardo García Rojas es el comisario de la muestra, que recorre la historia de 16 investigadores de la mano del ilustrador Eduardo González

Tenerife Noir inaugura este viernes, 1 de abril, a las 18:00 horas, la exposición Los protagonistas del noir en Canarias, en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés. La muestra, que está comisariada por el periodista y crítico Eduardo García Rojas, hace un recorrido por la historia de 16 detectives de ficción que cobran vida gracias al trabajo del ilustrador Eduardo González.

La exposición tiene una presencia doble en el Santa Cruz del Festival Atlántico de Género Negro: en la sala del Ámbito Cultural de El Corte Inglés y en distintas calles de la capital tinerfeña, en la zona centro, La Salle y la Rambla. Tanto para la inauguración como para la visita a la exposición en la sala hasta el 10 de abril, el público puede reservar entrada en el teléfono 922 84 94 00 o acceder libremente hasta que se complete el aforo en este espacio del centro comercial, situado en el número 7 de la Avenida Tres de Mayo. Las personas que escojan recorrerla en la calle pueden guiarse en Internet: https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=11dOofZb_X3915yRw5Ih41O2gaFdy4qA3&usp=sharing

“El género negro, negro y criminal, como lo acuñó el recordado librero Paco Camarasa, está perfectamente instalado en Canarias, como lo está en el resto de España. El atractivo de este interés es que ya no es solo territorio en el que se mueven escritoras y escritores norteamericanos, sino también de otros países con una tradición en alguno de los casos literariamente diferente”, plantea el comisario de la exposición como punto de partida de esta iniciativa.

En su propuesta, García Rojas une el género negro y con su representación gráfica, para crear, junto al ilustrador Eduardo Gonzalez, las fichas de una serie de detectives canarios, nacionales e internacionales, representativos de la novela negra actual, la que el escritor Paco Ignacio Taibo II calificó como “la novela social de nuestro tiempo”. “Hemos seleccionado solo personajes de un grupo que integran muchos más miembros, pero nos atreveríamos a decir que están algunos de los más representativos, tanto dentro como fuera de las islas”, puntualiza el comisario de la exposición.

“En las islas contamos con un gang de narradores que se ha especializado en el género, y lo han hecho tan bien que, además de descubrirnos a los que habitamos estas tierras las zonas oscuras de nuestras ciudades y pueblos, han sabido despertar igual interés en muchos lectores que no son, ni conocen, estos territorios insulares atlánticos”, destaca el crítico cuando se refiere al noir hecho en Canarias.

La selección de personajes incluye, entre los investigadores creados por autores canarios, a Eladio Monroy, el investigador de Alexis Ravelo; Mat Fernández, creado por Javier Hernández Velázquez; Ricardo Blanco, de José Luis Correa; José García Gago, de Antonio Lozano; Carlos Alberto Rico, Jeque, de Jaime Mir; Ven Cabreira, de Yanet Acosta; el capitán Perdoma, de Pilar Escalona; el inspector Galán, la arqueóloga Marta Herrero, la periodista Sandra Clavijo, el aristócrata Luis Ariosto y su chófer, Olegario, todos de Mariano Gambín, y, finalmente, María Anchieta, de Dulce X. Pérez.

Entre los detectives nacionales y extranjeros, la muestra da cuenta de Pepe Carvalho, de Manuel Vázquez Montalbán; Simon Templar, El Santo, de Leslie Charteris; el comisario Bernal, de David Serafín; Erhard, el ermitaño, de Thomas Rydhal; Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro, de Lorenzo Silva; Ricardo Cupido, de Eugenio Fuentes, y Kristian Wede, de Mari Jungstedt y Ruben Eliassen.

El trabajo de Eduardo González da vida a estos personajes en unas ilustraciones realizadas en blanco y negro “porque el blanco y el negro son los colores que se identifican con el género en el cine y en la novela gráfica. Entre medio, una rica variedad de grises”, explica el comisario de la exposición. Estas ilustraciones van acompañadas de una breve ficha que incluye una descripción del personaje, sus aficiones, el nombre del creador y las novelas en las que ha ido apareciendo, además de un resumen de su primera aparición o, en el caso de Carvalho y Simon Templar, entre otros, el relato y la novela que su autor desarrolló en Canarias. En Tenerife, en concreto, se iniciaron las historias de Ricardo Cupido con El nacimiento de Cupido (1993).

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad