Un homenaje a Pablo Milanés, teatro, magia y debate en el programa de la semana


  • El nuevo centro de Tamaraceite acoge este miércoles 22 la mesa redonda «LPGC, una mirada excéntrica. Los otros centros de la ciudad», en la que historiadores y expertos de diferentes barrios abordan la nueva realidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • El narrador Félix Albo, un tributo musical a Pablo Milanés y el Mago Manu amplían la programación hasta el domingo 26 de febrero

El Centro de Actividades Culturales y Comunitarias de Tamaraceite Jesús Arencibia, ubicado en la calle Avenida 8 de Marzo, prosigue durante este mes de febrero con una animada agenda que da continuidad a los primeros actos programados tras su inauguración.

El nuevo centro, impulsado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y cuya oferta cultural está diseñada por el área municipal de Cultura, propone en estas fechas debate, música y hasta magia, siempre con entrada gratuita (previa reserva en lpacultura.com y entrees.es) y con la vocación de continuar amplificando la cultura en la ciudad.

Pablo Milanés, que nos dejó recientemente a los 79 años, es una de las grandes voces cubanas de todos los tiempos, el creador de canciones de amor inolvidables como Yolanda, Ámame como soy o El breve espacio en que no estás, que se han convertido en himnos, como dice Mauricio Vicent en El País.

Un músico admirado y querido por sus compatriotas y también por importantes artistas de todos lados que hicieron suyas sus letras y lo llamaban, sencilla y cariñosamente, Pablo, o Pablito.

El artista musicalizó de muy joven los versos de Nicolás Guillén y José Martí (nada menos) y fue pilar y fundador destacado del movimiento de la Nueva Trova cubana, que deslumbró al mundo en los setenta, y en el que no le gustaba que lo encasillaran, pues su sensibilidad y su obra iban mucho más allá.

También fue el cultivador brillante del filin (de feeling, sentimiento), del bolero y de la música tradicional cubana, el que primero rescató del olvido a viejos trovadores, como Compay Segundo, y sirvió de puente en su país entre generaciones y estilos, reconocido por su talento como uno de los grandes cantautores en lengua española.

Los orígenes musicales de Pablo Milanés se remontan a su infancia, cuando desde Bayamo, ciudad donde nació el 24 de febrero de 1943, comienza a cantar como aficionado en la radio. Pablo ganó un concurso de canción en la radio CMXK de Bayamo con 6 años, cantando un corrido mexicano: “Juan Charrasqueado”.

El traslado de su familia a La Habana a comienzo de la década de los 50, supondrá su entrada en contacto con artistas populares y grupos tradicionales, principales maestros del trovador. Aunque tuvo algunos años de formación académica en el Conservatorio Municipal de La Habana, realmente fueron los músicos de la calle, de su barrio y los cafés que frecuentaba, los que nutrieron de una mayor diversidad y riqueza sonora al joven. Pablo sigue participando en los programas radiales, pero incursiona también en la TV, así en 1956 participó en el programa “Estrellas Nacientes” demostrando su excelente capacidad musical y dándose a conocer en el medio artístico.

Si continúa navegando, acepta nuestra política de cookies    Más información
Privacidad